
La esperanza de vida en España se sitúa en 83,4 años, cifra que se atribuye, entre otras cosas, a la reducción de la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares desde el 2000.
En 2017 España se ubicó en el primer lugar en Europa en lo que respecta a la mayor esperanza de vida. No obstante, este dato pasa a un segundo plano si tenemos en cuenta las condiciones en las que los españoles viven su vejez. De acuerdo con el último informe sobre el Estado de Salud de la UE, en España hay una mayor incidencia de enfermedades crónicas, las cuales incapacitan al adulto mayor para realizar sus labores cotidianas.
La esperanza de vida en España se sitúa en 83,4 años, cifra que se atribuye, entre otras cosas, a la reducción de la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares desde el 2000. Sin embargo, casi el 60 % de las personas mayores de 65 años han señalado padecer alguna enfermedad crónica: infartos, diabetes, artritis, alzhéimer o parkinson. Los jubilados españoles que sufren más de una dolencia representan el 24 %, frente al 20 % de la media europea.
Una de las enfermedades que más ataca al adulto mayor es la artritis. Se estima que la padecen más de 300.00 personas en España, pese a los esfuerzos por brindar atención oportuna y a la búsqueda de nuevos métodos científicos para tratar la enfermedad. Aunque no tiene una cura, sí puede tratarse para aliviar las molestias. La alimentación saludable, el chequeo constante y la práctica de ejercicios son muy importantes. El consumo de colágeno también ayuda a mantener la elasticidad de las articulaciones, en tanto que la glucosamina disminuye el dolor y la inflamación.
Las enfermedades que padecen los jubilados españoles también se refleja en su estado de ánimo. Ellos señalan que las patologías que sufren los han incapacitado para realizar actividades cotidianas como caminar, vestirse o acostarse. Casi el 40 % de los encuestados manifestó tener síntomas de depresión, lo cual representa una alta tasa si la comparamos con la media de sus homólogos europeos (29%).
Lo cierto es que estos datos alertan a las autoridades españolas a trabajar aún más en el sistema de salud y de cuidados a largo plazo, pues las cifras se mantendrían y posiblemente aumenten con los próximos años. Ello requerirá de tratamientos adecuados, lo cual demandará mayores recursos y una mejor racionalización y eficiencia de los ya existentes.
La buena noticia es que el sistema sanitario español ha recibido una buena calificación por parte del informe, pues ha demostrado resultados con creces. La prevención en salud ha resultado de gran ayuda para brindar una atención oportuna y de calidad a toda la población.
Los resultados muestran que la tasa de mortalidad por enfermedades y accidentes es mucho más baja que la media europea. Ello se atribuye a las buenas medidas de prevención y atención primaria, la cual evita un 33% más de hospitalizaciones innecesarias que en el resto de Europa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101