La Junta de Castilla y León presenta la demanda judicial al Estado solicitando el pago de 182 millones de euros por el IVA no ingresado de diciembre de 2017.
La Dirección de los Servicios Jurídicos de la Consejería de la Presidencia ha formalizado la demanda judicial ante el Tribunal Supremo reclamando al Estado el abono de los 182 millones de euros que corresponden a la Comunidad de Castilla y León de acuerdo con las leyes por el IVA pagado por los ciudadanos en noviembre de 2017.
Según indica la Junta, “el Gobierno ha hecho caso omiso de la previa reclamación y posterior requerimiento en vía administrativa, que le dirigió la Junta de Castilla y León durante este año 2020 para evitar el conflicto judicial, y no ha dado respuesta a las mismas”.
Los Servicios Jurídicos han presentado la demanda judicial, “como era su derecho”, correspondientes a la pérdida de ingresos en la liquidación del año 2017 correspondiente al IVA, que ascienden directamente a un total de 120,49 millones de euros de principal, y 61,51 millones de euros de perdida indirecta -que se corresponden a 30,98 millones de euros por el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, 21,21 millones de euros correspondientes al Fondo de Suficiencia Global y 9,32 millones de euros del Fondo de cooperación-.
El conflicto surgió con la aprobación por el Estado del Real Decreto 596/2016, de 2 de diciembre, donde se estableció un nuevo sistema de llevanza de libros registro a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria, ampliando el plazo de liquidación del IVA para todos aquellos sujetos pasivos cuya obligación de autoliquidar el impuesto era mensual -grandes empresas, grupos de IVA e inscritos en el Registro de Devolución Mensual del IVA-. Tras el cambio, la fecha límite para liquidar cada mes pasó del día 20 al día 30 del mes siguiente, y con este retraso, el ingreso de la liquidación del IVA de noviembre de 2017 pasó de contabilizarse en diciembre de 2017 a contabilizarse en enero de 2018, es decir, en otro ejercicio, a pesar de que fue efectivamente ingresado por las empresas en el Estado dentro del año 2017.
Pérdida de financiación
Este cambio en las fechas de ingreso del IVA solamente le provocó al Estado un retraso de 10 días en el ingreso en su caja, ya que recaudó lo mismo que hubiera recaudado conforme a las reglas antiguas. Sin embargo, para las comunidades autónomas, como Castilla y león, ha supuesto la pérdida de la financiación de un mes entero del IVA en la liquidación del sistema para 2017, pérdida que será permanente.
Ello ha conllevado, como señala el director de los Servicios Jurídicos de la Junta, Luis Miguel González Gago, que la Comunidad tuviera que acudir al sistema de crédito al no disponer de un dinero con el que contaba, ya que con él se atendían servicios esenciales autonómicos que no podían dejar de prestarse, como los sanitarios, los educativos o los de servicios sociales, dinero que la Junta tendrá que devolver.
En la demanda de esa cantidad se ponen de manifiesto las sucesivas y reiteradas peticiones efectuadas desde entonces por la Consejería de Economía y Hacienda, tanto por carta al Ministerio de Hacienda como en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, sin que el Estado haya materializado una solución.
La Junta reclama judicialmente al Estado el abono efectivo de los 182 millones de euros o, de forma subsidiaria, solicita que se le pague esa cuantía como indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad patrimonial del Estado, o en último caso, que se aplique el sistema de compensación, de tal forma que cualquier deuda que pudiera tener la Junta de Castilla y León con el Estado ahora o en un futuro se vaya sufragando contra ese crédito.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.151