En total, y hasta el día 15 de marzo, la previsión es recibir en la provincia 20.475 dosis de la vacuna desarrollada por los laboratorios de Pfizer/BioNTech.
La vacunación frente a la Covid-19 en Castilla y León comenzaba el pasado domingo en una residencia de ancianos de Cevico de la Torre, en Palencia. En total se vacunaban los 82 ancianos que residen en el centro y 40 trabajadores.
La previsión comunicada a la Junta por el Gobierno es que desde este lunes (28 de diciembre) irán llegando a las nueve provincias de la Comunidad, con periodicidad semanal y hasta el 15 de marzo, el total de 322.440 dosis anunciadas para completar los dos primeros de los tres ciclos previstos en esta fase de la estrategia de vacunación.
Para esta primera etapa se han establecido cuatros grupos prioritarios de población diana: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y grandes dependientes no institucionalizados.
Utilización compleja
Sanidad ya ha establecido un complejo operativo de almacenamiento, distribución y vacunación para la vacuna Pfizer (es la vacuna que requiere distribución y conservación a muy bajas temperaturas y su utilización es más compleja de la de Moderna) en el que se basarán las líneas de intervención para el desarrollo de esta campaña para promover la inmunización frente al SARS-CoV-2.
Entre 70 y 80 grados bajo cero
La vacuna Pfizer está basada en el denominado ARN mensajero, que debe conservarse a muy bajas temperaturas (entre 70 y 80 grados bajo cero), viniendo en viales multi dosis, de cinco dosis cada uno de ellos, organizadas en bandejas de 195 viales, que equivalen a 975 dosis de vacuna.
Dos dosis, 21 días
La vacunación requiere dos dosis para completar su efectividad, existiendo un plazo entre la primera y la segunda dosis de veintiún días; es necesario, por ello, una compleja organización, planificación y logística para poder aprovechar el máximo de unidades con la mínima pérdida en la cadena de frío o el transporte de dosis.
Reacciones adversas
Se trata de un medicamento que ha obtenido la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) tras haber superado los análisis de calidad y seguridad, habiendo sido testada en más de 44.000 voluntarios de dieciséis o más años en su fase III, siendo las reacciones adversas observadas más frecuentemente la fatiga (62,9 %), cefalea (55,1 %), dolores musculares (38,3 %), escalofríos (31,9 %) y fiebre (14,2 %), efectos similares a los de la vacuna de la gripe y que remiten con medidas sencillas o medicación habitual.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101