Las primeras personas en recibir la vacuna frente a la Covid-19 en Segovia han sido la residente Ana Fernández Vegas, de 96 años, y una enfermera del centro, Raquel Gil Segovia.
El primer ciclo de la estrategia de vacunación frente a la Covid-19 establecida por Sanidad ha comenzado hoy en la Residencia Mixta de Personas Mayores de Segovia. Las primeras personas en recibir la vacuna han sido la residente Ana Fernández Vegas, de 96 años, y una enfermera del centro, Raquel Gil Segovia.
Tras el anuncio de la farmacéutica Pfizer anunciando un retraso en el envío de las vacunas debido a un problema logístico y solventado el contratiempo, las primeras dosis de vacunas ya han llegado a la provincia de Segovia y se ha puesto en marcha de inmediato el protocolo de vacunación.
En la provincia de Segovia, la vacunación frente a la Covid-19 ha comenzado hoy en la Residencia Mixta de Personas Mayores de la capital, centro dependiente de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León y uno de los centros más castigados durante los primeros meses de la pandemia.
En total se han vacunado 61 residentes del centro, de los 67 que allí viven actualmente, y 94 trabajadores de los 115 que ahora mismo se encuentran en activo, contando dos empleados externos.
Ana y Raquel, las primeras
La primera residente vacunada ha sido Ana Fernández Vegas, de 96 años, y la primera trabajadora ha sido la enfermera de la residencia Raquel Gil Segovia. Hoy también se vacunarán los residentes y sanitarios de la Residencia de Mayores de las Hermanitas de los Pobres en la capital.
La previsión comunicada a la Junta por el Ministerio es que, a partir de esta mañana, con periodicidad semanal y hasta el 15 de marzo, la provincia de Segovia reciba un total de 20.475, de las 332.400 previstas para toda Comunidad. En esta primera semana se han recibido en Segovia 1.950 dosis.
Esta primera etapa contempla cuatros grupos priorizados de población diana: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y grandes dependientes no institucionalizados.
La Consejería de Sanidad ya tiene en marcha, en el marco de la Estrategia Nacional de Vacunación frente a la Covid-19, un complejo operativo de almacenamiento, distribución y vacunación en el que se basarán las líneas de intervención para el desarrollo de esta campaña para promover la inmunización frente al SARS-CoV-2.
Hay que recordar que se trata de planificaciones abiertas, tanto en el ámbito nacional como autonómico, y por tanto, sometidas a continúa revisión técnica ante una realidad pandémica global cambiante y, desde el punto de vista científico, aún novedosa en su investigación y caracterización.
Por ello, es muy importante que la sociedad, desde sus distintos ámbitos, sea consciente del carácter “vivo” y evolutivo de estas estrategias, en las que, con el objetivo general reducir la morbimortalidad por la Covid-19 mediante la vacunación del mayor porcentaje posible de población, se prevé un análisis y evolución permanentes para su mejor adaptación a las circunstancias que puedan plantearse.
Dos dosis, 21 días
La vacuna que se va a distribuir en esta primera fase es la desarrollada por los laboratorios de Pfizer/BioNTech y posee ciertas peculiaridades en cuanto a su conservación, que hace que su utilización sea más compleja que otras. Es una vacuna basada en el denominado ARN mensajero, que debe conservarse a muy bajas temperaturas (entre 70 y 80 grados bajo cero), viniendo en viales multidosis: cinco dosis cada uno de ellos, organizadas en bandejas de 195 viales, que equivalen a 975 dosis de vacuna.
Se requieren dos dosis para completar su efectividad y existe un plazo entre la primera y la segunda dosis de 21 días. Esto supone una compleja organización, planificación y logística para poder aprovechar el máximo de unidades con la mínima pérdida en la cadena de frío o el transporte de dosis.
Se trata de un medicamento que ha obtenido la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) tras haber superado los análisis de calidad y seguridad, habiendo sido testada en más de 44.000 voluntarios de dieciséis o más años en su fase III, siendo las reacciones adversas observadas más frecuentemente la fatiga (62,9 %), cefalea (55,1 %), dolores musculares (38,3 %), escalofríos (31,9 %) y fiebre (14,2 %), efectos similares a los de la vacuna de la gripe y que remiten con medidas sencillas o medicación habitual.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99