Para llevar a cabo esta valoración del sector se ha desarrollado una plataforma informática de gestión, se ha formado un equipo técnico de evaluación y se han visitado 3.955 explotaciones.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha finalizado el análisis de la situación de bioseguridad de las explotaciones porcinas concluyendo que ocho de cada diez granjas situadas en Castilla y León tienen un nivel alto o muy alto.
El director general de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias, Jorge Llorente, ha explicado en la jornada ‘Bioseguridad y resistencia antimicrobiana: nuevos retos en la internacionalización del sector porcino’, celebrada en Burgos, el esfuerzo que ha realizado la Junta de Castilla y León para evaluar la bioseguridad de las explotaciones porcinas de la Comunidad.
Los resultados obtenidos tras analizar 3.955 explotaciones reflejan las excelentes condiciones, tanto estructurales como de formación y gestión, de las granjas de porcino de Castilla y León. Los datos revelan que casi el 80 % de las explotaciones tienen un nivel alto o muy alto de bioseguridad y un 18 % un nivel medio.
La bioseguridad es un elemento clave para proteger a la cabaña ganadera de la posible entrada y difusión de enfermedades, situación que podría ser traumática para el sector porcino de Castilla y León no solo por las posibles pérdidas en la granja sino porque se limitarían las exportaciones, uno de los pilares económicos del sector.
Este encuentro ha servido, además, para tratar dos de los principales retos de futuro que deberá afrontar el sector porcino: la internacionalización y las resistencias antimicrobianas.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48