El grupo está compuesto por parlamentarios de Castilla y León, concejales, sindicalistas, periodistas y miembros de asociaciones de ayuda al pueblo saharaui.
El viaje ha sido organizado por Mohamed Labat, delegado de la República Árabe Saharaui Democrática de Castilla y León.
El grupo de visitantes viajó a Tindouf el pasado día 16 de marzo y regresan hoy martes, 20 de marzo. Han viajado la presidenta de las Cortes Silvia Clemente, las procuradoras Natalia del Barrio, Adela Pascual y Laura Domínguez de Podemos y María del Mar González e Irene Cortés del PP, el portavoz del PSOE, Luis Tudanca, el parlamentario de Ciudadanos José Ignacio Delgado y José Carrión del Grupo Mixto (IU). Del Ayuntamiento de Palencia el concejal de servicios sociales, Luis Ángel Pérez Sotelo, y los concejales de Ganemos, Juan Gascón y Carmen García.
Representando a los sindicatos, los secretarios de UGT y CC.OO, Faustino Temprano y Vicente Andrés. Participan también miembros de algunas de las asociaciones de ayuda al pueblo saharaui con la presidenta de la Unión de Asociaciones de Castilla y León, Inés Prieto, a la cabeza.
De la provincia de Segovia, han participado Eugenio López Villa, portavoz de Izquierda Unida en el ayuntamiento de El Espinar y Borja Lavandera Alonso, alcalde del PSOE de Trescasas y diputado provincial. Completan el grupo Marisa García del sindicato SATE y Adriana López, estudiante de periodismo.
El viaje tiene como objetivo conocer la situación en la que viven los casi doscientos mil refugiados de los Campamentos de Tindouf, situados en la zona más árida del desierto del Sahara. Han visitado los hospitales, infraestructuras, centros educativos y de salud de las distintas wilayas y las instalaciones de la Media Luna Roja Saharaui, encargada de distribuir la ayuda humanitaria a la población.
Por otro lado, los representantes de las distintas asociaciones de ayuda al pueblo saharaui de Castilla y León han mostrado sobre el terreno los proyectos de cooperación que allí se llevan a cabo para mejorar la vida de los refugiados y darán a conocer los proyectos Vacaciones en Paz y Madrasa.
El primer proyecto permite que niños y niñas saharauis pasen el verano acogidos por familias castellanoleonesas lejos de las altas temperaturas que se dan en el medio donde viven que pueden superar los cincuenta grados y someterles a revisiones médicas. El segundo tiene como objetivo dar la oportunidad a jóvenes saharauis para que puedan optar por una educación con más recursos de los que podrían encontrar en los Campamentos. Por ello, pasan aquí el curso escolar en una familia de acogida -no de adopción-, y regresan al finalizar el curso a pasar las vacaciones de verano con su familia biológica.
La población del Sahara Occidental está dividida entre la que reside en los Territorios Ocupados por Marruecos, la que lo hace en los campos de refugiados de Tindouf (Argelia) y la que está dispersa por el resto del mundo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34