La consejería margina a la agricultura de secano
Por la parte de las administraciones públicas, las actuaciones en la agricultura de secano de Castilla y León, de esos cultivos de cereales, forrajes y oleaginosas, ha sido escasa o más bien nula.
La mayor superficie de cultivo de Castilla y León es la que representa la agricultura de secano. Aun salvando las diferencias entre los más y menos productivos, por municipios o si se quiere por comarcas, hay un común denominador: pocas alternativas productivas y demasiados riesgos meteorológicos. La consecuencia de todo lo anterior es la inestabilidad en las rentas y la escasa generación de empleo, lo que lleva al despoblamiento de amplias zonas rurales.
Dicho esto, Castilla y León no puede resignarse a que su agricultura de secano se convierta en una actividad marginal sin futuro por delante. De hecho los agricultores están innovando, hasta donde es posible, para aumentar la productividad aún a pesar de todos los inconvenientes, y gracias a la tecnología en semillas, en mecanización y laboreo, en abonado y enmiendas, a las rotaciones de cultivos, y al control de plagas y enfermedades, los rendimientos por hectárea han mejorado y la superficie en barbecho se ha reducido siendo nula o testimonial en muchas comarcas.
La tecnología tendrá que seguir avanzando, que lo hará, para producir más y a un menor coste, todo de la mano de unos agricultores cada vez más profesionales desde el punto de vista de la agronomía y de la gestión empresarial, y lástima que Europa siga manteniendo el veto a una tecnología transgénica que puede hacer mucho para afrontar las desventajas de nuestra climatología y para adaptar los cultivos al ya reconocido cambio climático.
Por la parte de las administraciones públicas, las actuaciones en la agricultura de secano de Castilla y León, de esos cultivos de cereales, forrajes y oleaginosas, ha sido escasa o más bien nula. No se puede decir que las medidas de la PAC actuales le favorezcan, al contrario, pues estos cultivos han visto reducidas las ayudas a favor de otros que perciben pagos asociados. Las ayudas agroambientales no priorizan en estas zonas, y han quedado también apartadas de los apoyos a zonas desfavorecidas. Los cereales no se consideran cultivos prioritarios por la Junta de Castilla y León, lo que perjudica a los jóvenes que se incorporaran a la agricultura y a los que presentan un plan de mejora de explotaciones. Y por último, y quizás lo más importante, la consejería de Agricultura no ha realizado infraestructura alguna, pues las últimas y únicas, que fueron las concentraciones parcelarias, datan de finales de los años sesenta.
Por todo esto, hay que recordar a la Junta de Castilla y León que está en deuda con la agricultura de secano, la que ocupa la mayor parte del territorio de esta extensa comunidad autónoma. Y le exigimos que se comprometa con concentraciones y reconcentraciones parcelarias, que facilite las transformaciones en regadío de iniciativa pública o privada donde sea posible, y que las ayudas de la PAC, en sus diferentes conceptos, traten a estos profesionales al menos en condiciones de igualdad.
Segovia al día no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138