Jaime Siles, ganador del Premio de Poesía Gil de Biedma, destaca la confianza del mundo de la Literatura en el premio de poesía Jaime Gil de Biedma.
Jaime Siles, ganador a sus 67 años del XXVIII Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma que otorga la Diputación de Segovia, descuelga el teléfono y, sin apenas pronunciar tres palabras, ya ofrece una sonrisa. No es la cara amable del triunfador la que se intuye al otro lado del hilo, sino la del que ha viajado mucho y ha leído mucho hasta alcanzar una educación y una cultura que, además de proporcionarle un camino asfaltado hasta uno de los premios más importantes de poesía, le ha hecho pasar de Valencia, su ciudad natal, hasta Salamanca, de la ciudad del Tormes a Colonia, de allí a Austria, Estados Unidos, Francia o Inglaterra hasta regresar de nuevo a Levante, donde es catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Valencia. “Creo que lo que hace común a los viajes, a la literatura y a la poesía es precisamente que nos ci-vi-li-za ―matiza cada sílaba del término―, que es una palabra importante hoy en día”, expresa quien, gracias a su poemario 'Galería de rara antigüedad', tomará el testigo de Antonio Praena en un actopresidido por Francisco Vázquez que tendrá lugar en el Palacio Provincial tras el verano.
“Nunca antes me había presentado al Gil de Biedma”, reconoce tras señalar que “uno se presenta porque tiene un libro terminado, pero eso nunca quiere decir que lo vaya a ganar”. Él lo ha hecho, después de que su trabajo haya sido el elegido entre los 1.511 libros presentados y que, según el portavoz del jurado, Gonzalo Santonja, volvían a demostrar que el Premio que cada año otorga la Diputación en memoria del poeta vinculado a Nava de la Asunción “es un premio plural; con poéticas de aquí y de todos los países del español”. Sobre 'Galería de rara antigüedad', el escritor y crítico literario señalaba el día que se daba a conocer a Jaime Siles como ganador que es “una lección moral, una vuelta a los valores de nuestra cultura grecolatina”.
Preguntado precisamente si considera que, premiándolo, el jurado ha querido también dar un impulso al amor por lo clásico, Siles, quien otorga al azar gran culpa de su galardón y revela sobre Rafael Courtoisie, ganador del accésit, que lo votó “cuando yo era jurado del Premio Loewe y me pareció un poeta de gran talla”, asegura que en la poesía “el amor por lo clásico se ha mantenido porque existe la tradición clásica, que es la base de toda cultura occidental y no hay poeta que, sabiéndolo o ignorándolo, no esté dentro de esta tradición clásica de un modo u otro”. “Yo creo que se ha visto que hay un alegato en defensa de la palabra, en defensa de las Humanidades y de su estudio; hay un alegato en defensa de la Historia, de la Filosofía y hay un alegato a favor del trabajo del lenguaje, de la Lengua y de lo que ésta supone como identidad para todos nosotros”, afirma con simpatía.
El autor cree que estos alegatos han contribuido a concederle un premio del que, apunta, “importa quién forma el jurado, quiénes han sido premiados antes y cuál es la editorial que lo va a publicar; Visor es la que más alto rango tiene en toda la poesía española”. Consciente de que eran varios los títulos que optaban al reconocimiento, se alegra también de que el Gil de Biedma "goce de fiabilidad" y para terminar una conversación breve, pero cargada de palabras y de poesía aclara el porqué de que sus versos se recorran a través de una 'galería' y también el porqué de que ésta sea 'de rara antigüedad'.
“Se llama galería porque es un libro en el que intento expresar lo que es mi visión de la Antigüedad clásica griega; de lo que ha significado para mí haber sido un filólogo clásico”, asegura, antes de aclarar que se trata de “un mundo inagotable” y que la palabra 'galería' parte de una frase de Luis Gil del libro 'Introducción a Homero'. “Él explica cómo la Antigüedad clásica y, en especial, 'La Ilíada' constituyen una galería de conductas, de paradigmas, de modelos humanos a seguir”, añade.
En cuanto a lo de 'rara antigüedad', observa que en su poemario “hay muchos monólogos dramáticos pero objetivados en otras personas que no son el autor; los poemas son de ahora, aunque el mundo al que se refieren sea de entonces”; y explica, por ejemplo, cómo aprovecha 'La Odisea' para, a partir de ella, en el descenso a los infernos de Ulises, meterse dentro de la piel del héroe de Homero y poder hablar con su madre, quien murió hace unos años.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10