La Junta de Castilla y León ha presentado la restauración de la Virgen de la Piedad hallada en la hornacina sobre la portada de la iglesia de Santa Eulalia.
La iglesia parroquial de Santa Eulalia ha acogido esta mañana el acto de presentación de la restauración realizada en la Virgen de la Piedad, una talla de caliza policromada descubierta en 2009 en una hornacina oculta sobre la portada del templo.
La actuación para recuperar la pieza ha supuesto una inversión de 7.449,87 euros, cofinanciados con fondos FEDER, y ha sido promovida por el Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta en Segovia.
El delegado territorial, José Mazarías, ha participado en la convocatoria a la que han asistido también Alfonso Águeda, delegado de obras del Obispado de Segovia, y Ruth Llorente, jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta. Mazarías ha intervenido al inicio de la presentación, que ha corrido a cargo de la restauradora responsable de los trabajos María Magdalena García Pérez-Mínguez.
La Virgen de la Piedad es una pieza fechada entre los siglos XV y XVI. Es una obra de calidad, considerada como uno de los pocos ejemplos de tallas en caliza policromada que se conservan en la provincia de Segovia.
Esta imagen presentaba un estado de conservación estabilizado, pero con numerosos deterioros, fundamentalmente con pérdidas de volúmenes en el pecho y la cabeza de Cristo, craquelado de la policromía, repintados y suciedad superficial. Estas alteraciones y la importancia de la pieza han hecho preciso el tratamiento de restauración para devolverle su unidad estética, artística, devocional e histórica.
Los tratamientos realizados han incluido la eliminación de polvo, suciedad acumulada y depósitos superficiales y han ido encaminados a la consolidación material tanto del soporte de la talla como de la pintura; se ha realizado un estudio de policromías, para determinar su estado, extensión y número de capas, en el que se ha concluido que era posible recuperar la policromía original, lo que además finalmente ayuda a contemplar la maestría de la talla, al eliminar grosor de capas y rellenos. La reintegración cromática (que ha sido mínima) y material (que ha permitido obtener una lectura comprensible del conjunto) han completado los pasos fundamentales del trabajo de restauración.
Al concluir la actuación en la talla, se ha realizado el análisis de una nueva ubicación dentro del templo, ya que no se consideraba adecuado para su correcta conservación volver a colocarla en la hornacina de la entrada de la iglesia, y la obra se ha montado finalmente en el lateral de la nave de la Epístola, sobre una peana de caliza, realizada expresamente para mostrar la pieza, en donde se puede apreciar claramente la calidad de la talla. En todo el proceso se ha contado con la colaboración de la parroquia de Santa Eulalia.
Además, se han editado trípticos explicativos de las actuaciones ejecutadas y se ha realizado un vídeo sobre la restauración.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108