La cuarta edición de las Jornadas de Turismo y Patrimonio Industrial, organizadas por el Área de Turismo de Segovia, ha concluido con gran éxito de participación.
La Real Casa de Moneda de Segovia ha acogido estas jornadas dirigidas a profesionales de la industria del turismo y la gestión cultural.
Durante las jornadas, los participantes conocieron la importancia del cultivo de lino en los pueblos situados en la falda de la Sierra de Guadarrama con David Martín, biólogo y copropietario de Tenada del Monte.
La situación de la mujer emprendedora en el medio rural fue el título de la ponencia de Raquel Arranz Bernardino, propietaria de la Quesería Artesanal de Sacramenia.
Por su parte, Luis Viejo, Alcalde del Ayuntamiento de Brihuega, Teresa Valdehita, Concejala de Patrimonio Histórico, y Juan de Dios de la Hoz, arquitecto y director de la obra de restauración de la Fábrica de Paños, mostraron el proceso de rehabilitación de la Real Fábrica de Paños en Brihuega, Guadalajara.
Roberto Fernández, director del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, expuso la reconversión de la Ferrería de San Blas en museo en el municipio leonés de Sabero. Fue declarada BIC con categoría de Monumento en 1991 y se trata de un claro ejemplo en el que su reutilización ha permitido protegerlo, preservarlo y evitar su deterioro.
Ana Vicente García, técnico de Turismo del Ayuntamiento de Béjar, habló del textil bejarano. La localidad salmantina de Béjar fue un importante centro de producción textil en nuestra península.
Cerró el ciclo de conferencias Juan José Peña, de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba, con la electrificación del MAS (Madrid-Ávila-Segovia). Recientemente se han cumplido 75 años de la inauguración de la primera fase de la electrificación de la línea Madrid-Ávila-Segovia que, aunque se proyectó en los años 30 del siglo pasado, la Guerra Civil paralizó los trabajos que se completaron tras la contienda. No fue la primera en España ni la primera de la Compañía del Norte (esta compañía electrificó el puerto de Pajares en 1926), pero es la única que mantiene el formato original de diseño. La primera fase fue la instalación desde Madrid (Príncipe Pío) y Cercedilla-El Escorial. La segunda fase fue la que llevó este servicio hasta Ávila y Segovia en febrero de 1946.
Las jornadas finalizaron con dos visitas guiadas en el entorno de Valsaín. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el aserradero histórico de la mano de Javier Donés, director del Centro de Montes de Valsaín. Un recorrido por la historia de este importante lugar ubicado en el Monte Matas donde se procesaba la madera extraída de los Montes de Valsaín.
En 2020 tendrá lugar la quinta edición de estas jornadas como escaparate de experiencias de éxito en el contexto del Turismo y el Patrimonio Industrial.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99