Estas vías para el paso del ganado tuvieron una importancia capital en España, que llegó a determinar el día a día de sus gentes durante cientos de años.
Las vías pecuarias existen desde tiempo inmemorial en los países mediterráneos y en las islas británicas como medios para desplazar el ganado a los lugares más favorables en función del clima y la disponibilidad de pastos a lo largo de los cambios estacionales.
Los primeros documentos que hablan de la existencia del Honrado Concejo de la Mesta datan de 1.273 y atribuyen a Alfonso X su creación. Hasta mediados del siglo XIX, cuando la ganadería trashumante, que ya se encontraba muy restringida en relación a la Edad Media, entró en franca recesión, llegó al punto de haber desaparecido prácticamente.
Eso no significa que los itinerarios utilizados por la ganadería trashumante se perdieran. Ya a finales del siglo XIX, las vías pecuarias dejaron de ser servidumbres para declararse en su conjunto bienes públicos, destinados a prestar un servicio público y contando para ello con prerrogativas que han buscado su permanencia y defensa frente al intrusismo que siempre han padecido.
Esquileos y lavaderos
Esquilar era la primera operación manufacturera que se daba a la lana en el proceso de su transformación en tejido. Consiste en cortar cuidadosamente -a ras de piel- la lana con unas tijeras adecuadas que el esquilador manejaba con habilidad para no herir a la res. De esta forma se sacaba la lana ‘entera’, en una pieza, el vellón.
La labor de esquilar se puede ejecutar en cualquier lugar, sin embargo, cuando se trataba de miles de ovejas el esquilo se realizaba en grandes edificios con distintas dependencias para cada una de las fases del proceso industrial.
Convertir la lana que está sobre la res en fibra industrial precisa primero del esquileo, y luego, del lavadero. Ambas labores se industrializaron en el Medievo.
Después de ser lavada, la lana era cardada e hilada. De esta forma, la lana merina de los rebaños trashumantes era mayoritariamente exportada a otros países desde España.
Con el lavado, el peso de la lana se reduce aproximadamente a la mitad. Así se reducían los gastos de transporte para la exportación.
Fotografías: Vía pecuaria a la vera de la Sierra de Guadarrama y esquileo de Cabanillas del Monte
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.160