José Mazarías realizó el pasado viernes una visita a la ciudad romana de Confloenta, la necrópolis visigoda y la iglesia románica de la localidad de Duratón, en el municipio de Sepúlveda.
El delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Mazarías, ha visitado la localidad de Duratón. La visita tenía por objeto conocer los recursos patrimoniales de Duratón y las actuaciones que bajo la tutela del Servicio Territorial de Cultura y Turismo se realizan en colaboración con el Ayuntamiento de Sepúlveda y la Diputación Provincial para la conservación, investigación y difusión de dichos recursos.
Fundamentalmente, Duratón cuenta con tres grandes atractivos de patrimonio histórico y artístico: la ciudad romana de Confloenta, la necrópolis visigoda y la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción.
El delegado fue recibido por Ramón López Blázquez, alcalde de Sepúlveda y a la visita asistieron el vicepresidente de la Diputación Provincial, José María Bravo; la jefa del Servicio Territorial de Cultural, Ruth Llorente y varios técnicos de este mismo departamento.
El delegado inició el recorrido en la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción, una de las más importantes de este estilo en la provincia de Segovia. Está datada a inicios del siglo XIII y es conocida por su riqueza escultórica, apreciable en canecillos, capiteles y metopas. La calidad y singularidad de su escultura ha llevado a los expertos a hablar de un “taller de Duratón”, con influencia sobre varios templos de los pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.
Necrópolis visigoda
Los representantes de la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento continuaron la visita en la necrópolis visigoda, cuyos detalles técnicos fueron explicados por Santiago Martínez Caballero. Esta necrópolis se ubica en los terrenos situados al norte de la iglesia románica, lo que denota la posibilidad de que ésta se edificase sobre una iglesia visigótica anterior. Se trata del cementerio tardo antiguo más importante de Hispania, en uso durante el último tercio del siglo V y todo el siglo VI. Fue excavado a principios de los años 40 del siglo XX por el arqueólogo Antonio Molinero, quien difundió la importancia de este enclave. Hasta la fecha se han localizado 666 tumbas que han aportado ricos ajuares funerarios cuyas piezas se encuentran en exposición en el Museo de Segovia, que gestiona la Junta de Castilla y León.
Confloenta
Finalmente, el delegado territorial accedió a la ciudad romana de Confloenta, con motivo de la conclusión de la campaña de excavaciones arqueológicas correspondiente a este ejercicio. El director de la excavación, Santiago Martínez Caballero, facilitó las explicaciones precisas con respecto a lo que hasta la fecha se conoce de este yacimiento, tradicionalmente conocido como ‘de los mercados’.
En fechas recientes, ‘los mercados’ ha sido asociado a la ciudad romana de Confloenta, citada en fuentes romanas. Ya en el siglo XVIII se extrajeron en esta ciudad romana importantes mosaicos por el arquitecto real Juan de Villanueva, unos dispersos entre el palacio de Aranjuez y el Museo Arqueológico Nacional, y otros en paradero desconocido.
En 2017 la Consejería de Cultura y Turismo impulsó el proyecto cultural ‘Confloenta’ con el diseño de una exposición que se mostró en el Museo de Segovia y más recientemente en el Ayuntamiento de Sepúlveda. Desde Cultura y Turismo se ha invertido entre 2019 y 2020 la cantidad de 76.170 euros en las distintas actuaciones (señalética e identificación, área de recepción de visitantes, acondicionamiento de accesos, prospección arqueológica, proyecto cultural y estudios geomagnéticos).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.160