La Biblioteca Municipal de Segovia se reforma para cumplir con su labor de dinamizador cultural y educativo en el centro de la ciudad.
Desde que en junio de 2016 el Ayuntamiento recibiera de manos de la Dirección General de Patrimonio del Estado las llaves de la anterior Biblioteca Pública del Estado para convertirla en Biblioteca Municipal, el consistorio ha trabajado en las tareas de remodelación del edificio, con el objetivo de que albergue las funciones tradicionales de una biblioteca municipal, y las amplíe, hasta convertirse en una verdadera Casa de la Lectura en el centro de la ciudad.
Para realizar el diseño se ha colaborado desde el principio con el Laboratorio de Diseño d-Lab de IE University que, dirigido por la profesora y doctora arquitecta Romina Canna, ofrece a los alumnos una vía para que participen en proyectos arquitectónicos reales. En su trabajo han contado también con la colaboración del FabLab de la misma universidad, dirigido por el artista Maxon Higbee.
El resultado es un proyecto original, innovador y dinamizador que distingue los espacios en función del uso que se les va a dar y de sus características arquitectónicas, con elementos de color, elementos de mobiliario y elementos decorativos que hacen referencia a la personalidad de la ciudad, la multiculturalidad y la lectura/escritura.
En el diseño de los distintos ambientes se han tenido en cuenta los distintos hábitos y ritmos de lectura de las personas que van a ser usuarios de la Casa de la Lectura.
Así, este edificio de 600 metros cuadrados ubicado en la calle Juan Bravo 11 (Calle Real), uno de los más interesantes monumentos renacentistas de carácter civil del patrimonio segoviano, se ha dividido en las siguientes zonas de las plantas baja y primera:
Planta baja:
La plaza. Sala de exposiciones y salón de actos polivalente. Con esta reconversión se retoma la historia del lugar, pues históricamente aquí se encontraba la sala de exposiciones en la que expusieron por primera vez buena parte de los mejores pintores segovianos.
El parque de los libros. Zona infantil que se concibe no solo como una biblioteca sino también como un espacio de juegos, lúdico y participativo para los niños.
El pasillo de las letras. Se recupera el patio del edificio, que se dinamizará y acogerá actividades. En torno a él se crea este Pasillo de las Letras, un espacio para la lectura en el que se incluirá una decoración referida a la historia de las letras y la tipografía, en una ciudad como Segovia donde se imprimió el primer libro en España.
Primera planta:
Incluye esa división de ambientes sobre la que se ha trabajado en función de las diferentes demandas, generando distintos espacios por medio de mobiliario.
Área social informal para la lectura de periódicos, revistas y la consulta de ordenadores.
Área de lectura, para los que deseen profundizar en la lectura.
Área de estudio, especialmente dedicada a los estudiantes en un barrio donde no había sala de estudio.
Sala Luis Javier Moreno, antigua capilla, en recuerdo del poeta, que será marco de actividades y encuentros.
Para poner en marcha esta nueva infraestructura cultural de Segovia se han realizado reformas arquitectónicas (no grandes pero sí numerosas) y labores de mantenimiento del edificio. Es necesario poner en funcionamiento la infraestructura bibliotecaria (mobiliario, adquisición y catalogación de libros, proceso de inserción en la Red de Bibliotecas de Castilla y León) y la contratación de personal. Todos estos los procesos están iniciados.
Este proyecto se ha realizado en el contexto de colaboración institucional entre el Ayuntamiento de Segovia y la IE University, con el objetivo de fomentar las relaciones entre la ciudad y el centro universitario.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172