El libro fue encargado por el Obispo de Segovia, Arias Dávila, al impresor Juan Parix.
El Centro de Conservación y Restauración de bienes culturales de Castilla y León ha rehabilitado una obra del siglo XV, que presentaba notables deterioros. El volumen recoge una serie de estudios jurídicos procedentes de Ludovico Pontanore, un posible formador e instructor para sacerdotes. La obra ya se encuentra de nuevo en el archivo de la Catedral de Segovia.
Se denomina incunable a toda obra echa entre la invención de la imprenta (siglo XV) y finales del siglo XVI. En este caso, el incunable restaurado se titulado ‘Incipivny eingularia domini Ludovici de Roma’, una obra datada en el 1473.
El libro fue encargado por el Obispo de Segovia, Arias Dávila al impresor Juan Parix y recoge un conjunto de estudios breves sobre obras de carácter jurídico de Ludovico Pontanore. De este personaje, se cree que formaba parte de la instrucción y formación del clero. De este incunable se conocen a día de hoy solo cinco ejemplares más.
Los trabajos de restauración se han centrado en frena el proceso de deterioro y recuperar el valor tanto funcional como estético del incunable. La restauración ha consistido en la limpieza en seco para la retirada de la suciedad superficial, tanto del cuerpo de la obra como de su encuadernación.
Las hojas contenían numerosas manchas de humedad y algunas pigmentaciones requirieron de tratamientos específicos para absorber la suciedad por capilaridad. Para consolidar el soporte del antiguo papel del incunable, se incorporó papel de naturaleza neutra.
Entre las labores destaca la recuperación que se ha hecho de la lectura, antes distorsionada, del ornamento de la cubierta, además de restituir las pérdidas de la cubierta de cuero. Los nervios del libro fueron reforzados con nuevas costuras, así como en el interior de la lomera.
La restauración ha necesitado de un estudio previo de la pieza. Para ello, se realizaron imágenes digitales: macro y micro fotografías para observar con más detalle el estado de la obra. También se han llevado a cabo análisis de laboratorio mediante la aplicación de técnicas de microscopia y espectroscopia infrarroja, para obtener información sobre la procedencia y manufactura del papel.
Además, el Centro ha elaborado una caja para conservar y proteger el incunable de los posibles impactos físicos y medioambientales en su vuelta al archivo de la Catedral de Segovia.
Una obra artística
El valor artístico del libro reside especialmente, en su encuadernación. La piel del encuadernado es de color rojo y sobre él, se muestra una decoración de estilo mudéjar realizada mediante la técnica del gofrado, (que consiste en producir el relieve en el papel por efecto de la presión sobre éste).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99