“Las medidas restrictivas que estamos viviendo suponen un varapalo para las economías de los hosteleros”.
La hostelería de Segovia no ve salida a la crisis sanitaria y económica provocada por la Covid-19 y la incapacidad de las administraciones públicas para encararla desde el principio de la pandemia.
La comparecencia del Vicepresidente Franciso Igea y de la Consejera de Sanidad, Verónica Casado, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta, “ha vuelto a poner de manifiesto la escasez de recursos que tiene el Ejecutivo Autonómico a la hora de adoptar medidas para frenar la transmisión de la Covid-19” según los empresarios de hostelería segovianos.
En un comunicado de prensa, HOTUSE ( Hostelería y Turismo de Segovia) y la AIHS (Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos), destacan que “la decisión adoptada en el día de ayer por el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que otorgaba plena potestad a las Comunidades Autónomas para que la que lo considerada conveniente endureciera las medidas restrictivas, nos hizo ponernos en lo peor”.
Los hosteleros afirman que, con esa decisión, “se volvió a poner de manifiesto la estrategia del Gobierno central de intentar no desgastar su imagen otorgando la decisión a cada Comunidad Autónoma, de tal manera que nos vamos a encontrar con 17 formas distintas de celebrar las fiestas navideñas, algo gravoso, dañino, costoso, inexplicable y, sobre todo, determinante a la hora de buscar soluciones para paliar la crisis económica que está viviendo el sector”.
Diciembre, un desastre
El mes de diciembre siempre ha sido “un mes referente en la facturación de nuestros negocios, y las medidas restrictivas que estamos viviendo suponen un varapalo para las economías de los hosteleros que ya llevan bastante dañadas desde el inicio de la pandemia”.
Para los empresarios de la hostelería y el turismo, “las justificaciones que una y otra vez esgrime el Vicepresidente de la Junta se nos antojan ya reiterativas y carentes de toda razón, ya que cada vez se restringe más la actividad hostelera, mientras los contagios, ingresos en UCI y hospitalizaciones continúan aumentando. La disyuntiva en la que nos encontramos es, o que los datos no son correctos, o en el caso de que lo sean, la hostelería no puede ser la causante después de haber estado más de un mes cerrada”.
Las empresas exigen a las Administraciones “de una vez por todas, que comiencen a aportar soluciones de una manera concreta, que se haga en forma de compensaciones económicas, que se ponga sobre la mesa una situación que comienza a ser angustiosa para multitud de empresarios de este sector”.
Autónomos y empresarios de hostelería muestran su perplejidad cuando se cierran los bares, “en donde los empresarios controlan los aforos, la distancia de seguridad y se aplican escrupulosamente las medidas de higiene, y vemos auténticas mareas de gente que pasean por las calles de las ciudades realizando compras o viendo la iluminación navideña, o se ve el transporte público repleto de usuarios, y ni tan siquiera se establece la duda de que esas situaciones puedan ser focos de contagios”.
Ayudas que no llegan
Ya que las soluciones a juicio de Igea “pasan por cerrar nuestros negocios, debemos de obligarle a que las soluciones pasen por recibir de una vez por todas esas ayudas económicas prometidas por el Gobierno Central y por el Gobierno Regional, y que no han llegado de ninguna manera desde que se inició la pandemia”.
Tras las declaraciones por parte del portavoz de la Junta de Castilla y León de asumir el 35% del importe de la ayuda necesaria, se presentan con un importe de media de 2.500 euros por empresa, “es por ello reconocer el desconocimiento de las necesidades del sector y no transmitir la realidad a la opinión pública, ya que serán menos del 40% de las empresas de Castilla y León las que podrán acceder a ellas”.
Ocio nocturno
Los empresario resaltan la que la ayuda es completamente injusta “ya que excluyen a una parte de la hostelería, como es el ocio nocturno, tan perjudicada con su cierre total y al alojamiento turístico, tan perjudicado con las medias de movilidad no se les da un tratamiento específico”.
Desde el 14 de marzo hasta el 25 de mayo la hostelería estuvo cerrada. “A partir de ese día se trabajó con infinidad de restricciones y el ocio nocturno cerrado hasta el 5 de noviembre, que volvimos a estar clausurados hasta el 11 de diciembre, y desde esa fecha hasta el día de hoy se nos vuelve a recortar nuestro horario de trabajo. Volvemos a funcionar con restricciones”.
Mientras tanto, el Gobierno de la Nación continúa haciendo lo contrario que el resto de gobiernos europeos. Mientras se obliga al cierre y a los ERTE, “no se aparta de recaudar los ingresos en forma de impuestos con los que contribuye nuestro sector: IAE, IRPF, IVA, IBI, Autónomos, Seguridad Social de los Trabajadores, Impuesto de Sociedades, etc. son algunos de los impuestos a los que sigue haciendo frente este sector, que ya se está cansando de pagar sin recibir y de ser el malo de esta triste película”.
Para finalizar, HOTUSE y AIHS desean “que el 2021 nos traiga las ayudas y el fin de las restricciones para poder sacar adelante nuestros negocios y nuestras familias”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.160