En la Cueva de la Griega, en Pedraza, se conserva un amplio conjunto de grabados paleolíticos y más de un centenar de inscripciones latinas de época romana.
La cueva se encuentra en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama. Los grabados hallados la convierten en una referencia imprescindible para el estudio del arte prehistórico y de la epigrafía romana rupestre de la Meseta Norte. La cueva cuenta con una extensa serie de grabados paleolíticos, postpaleolíticos e inscripciones romanas.
La Griega llama la atención por su retirada presencia humana a lo largo de la historia, desde el Paleolítico avanzado a la Edad de Bronce o primeros años de la Edad del Hierro, y durante los siglos del I al III d.C. También hay epigrafías datadas de los de los XIII y XIX.
De carácter prehistórico, se han descrito 119 grabados del Paleolítico Superior y 311 del postpaleolítico de una antigüedad de entre 13.000 y 11.500 años. Los grabados son de carácter zoomorfo (ciervos, caballos, peces, bóvidos), antropomorfos y signos. Los grabados postpaleolíticos corresponde al III o I mileno a.C. y en cuanto a su temática, predominan las abstracciones de carácter geométricos, sin que se hayan hallado de esta época figuras humanas o zoomorfos.
Roma
Otro centenar de los grabados corresponden a inscripciones de época romana. Se desconoce el motivo por el que la población romana penetró en la cueva para realizar los grabados. Pero resulta curioso que las grafías romanas respetan los dibujos paleolíticos, ya que situaron sus letreros cerca de las grabados antiguos, sin afectar a estos.
La mayoría de estas inscripciones romanas son nombres personales, junto con el nombre de dos divinidades romanas. También se han encontrado ciertas fórmulas empleadas por los romanos de carácter votiva-religiosa, como la expresión ‘votum solvit’, (‘cumplió la promesa’), lo que confirma el uso de la cueva como santuario.
Los grabados correspondientes a momentos medievales, modernos y contemporáneos prueban que la cueva fue frecuentada por visitantes a lo largo de la historia.
![[Img #15059]](https://segoviaaldia.es/upload/images/12_2020/3833_cueva-de-la-griega-pedraza-01.jpg)
Grabados rupestres
La Cueva fue descubierta en 1898 por Tomás y Llorente, pero entonces no detectó grabados rupestres ni restos arqueológicos de ningún tipo. No fue hasta 1970 E. Ballesteros y J. Herrera, de la Sección Espeleológica de la Sociedad Deportivo-Excursionista de Madrid, descubrieron un caballo grabado sobre arcilla existente a unos 45 metros de la entrada de la Cueva. A partir de entonces, comenzaron a descubrirse nuevos grabados y se forja la necesidad de realizar un proyecto de investigación en profundidad denominado ‘Inventario, estudio y conservación del arte rupestre prehistórico en Castilla y León (1989-1993), financiado por la Junta de Castilla y León en colaboración con el Ministerio de Cultura.
En 2010 se reanudaron los trabajos en el marco de un nuevo proyecto financiado por la Junta, en el que se dio prioridad a la aplicación de nuevas tecnologías en la documentación y conservación del arte parietal de la Cueva de la Griega.
*Imágenes publicadas en ‘Uned. Espacio, Tiempo y Forma’ 2013
Nuevas investigaciones en la Cueva de la Griega (Pedraza, Segovia, España). aportaciones de las geotecnologías al estudio del arte Paleolítico.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172