La consejera de Sanidad lo achaca a la falta de personal.
En Castilla y León ya se han administrado el 60% de las vacunas recibidas, en Ávila el 37% y en Segovia no llega al 14%. La provincia de Segovia, según la información facilitada por la Junta de Castilla y León, ha recibido dos remesas de 1.950 dosis de la vacuna de Pfizer. La primera entrega se anunciaba el día 30 de diciembre y la segunda el día 4 de enero.
El primer ciclo de la estrategia de vacunación frente a la Covid-19 establecida por la Consejería de Sanidad comenzó en la Residencia Mixta de Personas Mayores de Segovia. Las primeras personas en recibir la vacuna fueron la residente Ana Fernández Vegas, de 96 años, y una enfermera del centro, Raquel Gil Segovia.
Según Sanidad, en la primera jornada de vacunación realizada en la Residencia Mixta se han vacunado 61 residentes del centro, de los 67 que allí viven actualmente, y 94 trabajadores de los 115 que se encuentran en activo, contando dos empleados externos.
Tras las 128 vacunaciones de la Residencia Mixta, y según la web de Sanidad, hay un total de 269 personas vacunadas en Segovia, las dos últimas vacunas se inyectaban el día 4 de enero. Estas cifras revelan que Segovia, junto a Ávila, son las provincias con mayor retraso en la administración de vacunas. Otras provincias, como León y Salamanca, superan el 90 % de dosis administradas.
La consejera explicaba en la comparecencia del pasado martes que se había comenzado a vacunar con precaución “por si no llegaban al ritmo esperado tener reservas para la segunda dosis para cada persona vacunada”, pero visto que sí se suministran (otras 1.950 han llegado a Segovia en una segunda remesa), ya no se va a tener esa cautela: “va a haber vacunas suficientes para la primera y segunda dosis, por lo tanto no vamos a hacer reserva de segunda dosis que antes habíamos anunciado y lo teníamos como estrategia”.
Respecto al motivo de que en unas provincias se haya avanzado en la vacunación y en otras no, Verónica Casado lo achacaba a la escasez de personal: “hay algunas provincias que han vacunado casi el 100% y otras que tienen más problemas, y casi siempre suele ser por un problema de recursos humanos o porque hay una personas que están en baja laboral” y “hay menos disponibilidad de profesionales”.
“Pero casi siempre -añadía Casado- el sitio donde está sucediendo tiene más que ver” con la falta de personal, por eso “van a reorganizar la situación para intentar llevar al máximo posible y que le demos el máximo ritmo posible a la vacunación”.
En el marco de la Estrategia de vacunación establecida por el Gobierno autonómico, los primeros en recibir la vacuna frente a la Covid-19 serán personas integrantes del grupo poblacional prioritario compuesto por residentes en centros de la Tercera Edad y de atención a la Dependencia y sus trabajadores.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108