La Junta de Castilla y León ha recibido en depósito en el Museo de Segovia un mosaico de la villa romana de Aguilafuente.
El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, y la alcaldesa de Aguilafuente, María Luisa López, han visitado esta mañana el Museo de Segovia para contemplar el mosaico del siglo IV de la villa romana de Santa Lucía, cedido en depósito al centro cultural y que ya forma parte de su exposición permanente.
El Consistorio ha realizado la cesión de esta pieza, una de las recuperadas en las excavaciones de 1968 en el yacimiento arqueológico de la villa de Santa Lucía. El consistorio de la localidad segoviana ha decidido formalizar el depósito temporal en el Museo de Segovia, lo que permite su custodia y exhibición en el centro que gestiona la Junta de Castilla y León.
La pieza tiene unas dimensiones de dos metros de longitud y un metro de anchura, corresponde a un fragmento de pavimento compuesto por teselas rojas, blancas y negras que definen su policromía. La mezcla de motivos geométricos y vegetales envuelve una gran flor inscrita en el centro del dibujo de la parte inferior del mosaico. Este mosaico constituye uno de los pocos ejemplos de este tipo de pavimentos actualmente visitables por el público en la provincia de Segovia.
El fragmento de mosaico depositado en el Museo de Segovia procede de la sala de representación principal del edificio (el oecus) de la villa de Santa Lucía, un gran salón de recepción y celebración. Formaba parte de un pavimento que ocupaba toda la superficie de esa sala de representación, que medía 10 metros de longitud y 8,3 metros de anchura, instalado sobre una cama de mortero apoyada en una cama de guijarros (statumen), apoyado en un plano nivelado de arcillas.
Excavaciones de 1968
Las excavaciones de esta sala en 1968, espacio que había sido explorado un siglo antes, solo pudieron recuperar parte de este mosaico debido a la pérdida del resto con anterioridad fruto del expolio milenario del edifico tras la etapa tardoantigua. La composición general del mosaico estaba basada en casetones o recuadros separados por un cordel sogueado de dos cabos en ‘esquema de cuadriculado ortogonal con decoración múltiple’, decorados en su interior con motivos circulares y rectilíneos. Este esquema geométrico rodeaba un gran cuadro central con representación de cuatro caballos, muy deteriorado, conformado por un fondo blanco.
Villa tardorromana de Santa Lucía
La villa tardorromana de Santa Lucía constituye un yacimiento arqueológico destacado de la provincia de Segovia, en tanto que el edificio palacial de la misma, datado en el s. IV d.C., fue objeto de una primera actuación arqueológica entre 1968 y 1972, que deparó el reconocimiento de la mitad de la residencia palaciega de un gran propietario de época tardorromana. Entre los materiales destacados recuperados durante dicha intervención se encuentra la colección de orfebrería visigoda, recuperada en la necrópolis alto medieval, conservada, custodiada y exhibida en parte en el Museo de Segovia.
La villa contaba con un gran edifico residencial, donde vivía el señor y su familia (la pars urbana), con un amplio conjunto de instalaciones relacionadas con la explotación de la propiedad y con los espacios agrarios y forestales de explotación (pars fructuaria). La residencia principal era sede doméstica y de gestión de la actividad de este gran fundo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99