Las obras expuestas en el Archivo Histórico de Segovia fueron realizadas entre 1897 y 1948 por el grabador segoviano Alejandro Casas Mozos.
El Archivo Histórico Provincial de la Junta de Castilla y León en Segovia ha seleccionado como ‘tesoro oculto’ del mes de abril una serie de litografías a color o cromolitografías diseñadas por el grabador Alejandro Casas Mozos. La colección data de finales del siglo XIX y principios del XX.
Alejandro Casas Mozos
En concreto estas piezas de Casas Mozos, al que se considera uno de los últimos cromolitógrafos europeos, están fechadas entre 1897 y 1948. Su obra se compone principalmente de grabados de esquelas, poemas orlados, folletos o postales dibujadas. Sus herederos dejaron en depósito sus creaciones en el Archivo. El artista nació en Turégano y desarrolló su carrera en Coruña, donde fundó su propia imprenta artística.
Las obras que se exponen están realizadas con una minuciosa técnica cromolitográfica en la que para cada color debe usarse una piedra distinta y el papel tiene que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas distintas se utilicen en el proceso de creación. En los carteles impresos mediante este sistema se utilizaban veinte o más tintas, por lo que su realización requería un trabajo meticuloso y paciente. El arte de la cromolitografía alcanzó su cima durante el siglo XIX.
El Archivo Histórico de Segovia está abierto en horario de mañana de lunes a viernes de 9.00 a 14.30 horas, y por la tarde se puede visitar los lunes y martes de 16.30 a 19.00 horas.
Cromolitografía y litografía
La cromolitografía es un método surgido de las técnicas del grabado litográfico donde los dibujos se graban en color lográndose un aspecto similar al de la pintura.
Está técnica fue desarrollada por el impresor franco-alemán Godefroy Engelman de Mulhouse, en 1837, dos años antes de su muerte. La litografía, por su parte, es la base de la cromolitografía y consiste en un procedimiento de impresión que traza un dibujo, un texto o una fotografía en una piedra calcárea o una plancha metálica. Su creador fue el alemán Aloys Senefelder a finales del siglo XVIII.
Los carteles impresos mediante este sistema fueron muy frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Entre ellos destacan los que anunciaban las corridas de toros, los de las Semana Santa y los diseñados durante la Guerra Civil española.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.160