El programa cultural Atajo oferta nuevas actividades en el termino municipal de El Espinar con la intención de generar recursos para el mundo rural respetuosos con el medio.
El programa Atajo, tras la identificación de varios campamentos romanos de asedio en torno al colosal asentamiento de Canto-Los Hierros, pone ahora a disposición del público otros dos itinerarios guiados para caminantes.
A pesar de la repercusión sin precedentes de la primera investigación arqueológica que ha llevado a cabo sobre el termino de El Espinar, y mientras sigue aun a la espera del papel de la administración local ante la próxima campaña sobre los hallazgos, el promotor de dicho programa cultural, I. Aguilera, sigue trabajando para hacer accesible el atractivo legado de este territorio segoviano. "Después de tanto tiempo formando parte de este paisaje considero de vital importancia el ofrecer, a quienes quieran conocerlo, todo lo que poco a poco ha ido desvelando a mi paso", apunta el historiador.
Bajo esta pretensión, ‘Atajo’ ha diseñado un par de excursiones que se suman a las ya existentes sobre cigüeñas, minería y molinos, y donde la calidad basada en la investigación rigurosa y el trato cercano es su principal distintivo. Frente al uso de señaletica y de otros tipos de contaminación, como la generada por la presencia creciente de vehículos motorizados en el medio silvestre, estas actividades son una alternativa de ocio con el debido respeto hacia la reserva de la biosfera.
Arquitectura militar
Uno de los paseos se centra en parte sobre la arquitectura militar del Guadarrama y tendrá su salida oficial el próximo día 2 de mayo. Con el título “Tras los pasos literarios de la cordillera”, quiere poner de manifiesto su apoyo en concreto a la catalogación arqueológica de todos los restos del pasado enfrentamiento sitos en el término y la dilatada labor de investigadores como Jesús Vázquez en el tema, para evitar así afirmaciones desacertadas y alcanzar una visión integral del conflicto en el que tuvieron lugar. "En torno al puerto de El León no existen ni bunkers ni blocaos y las relevantes evidencias de esta línea del frente no se encuentran exclusivamente en la divisoria, sino que se repartirían por múltiples localizaciones de la vertiente espinariega", afirma taxativamente.
Brocales de pozo
La segunda dará cabida a la tejera de Mata-Las Borras y de la cual destaca el investigador la factura de los dos brocales de pozo que integran el complejo etnográfico. El mismo programa Atajo propicio la difusión de su excepcionalidad a mediados del 2019, coincidiendo con el descalabro ecológico que implicaba la ampliación de la SG-500 y que a día de hoy quedaría pendiente de una drástica reducción de velocidad en todo su recorrido. En este caso se usaran varios oficios ya desaparecidos para hacer ver hasta qué punto los condicionantes naturales pueden decidir los rasgos tradicionales de un territorio. "En gran medida nuestra cultura es deudora del clima Holoceno por lo que, al igual que pretenden estas actividades, debemos adaptarnos al marco ambiental que nos determina, ya que sin él, -recalca el arqueólogo- no somos nada”.
De esta forma, el programa Atajo continua su camino y con confianza plena en la buena acogida de una apuesta cultural que solo busca oxigenar el rural en momentos de tanta incertidumbre como los actuales.
Inscripciones: aguilerarqueologia@gmail.com
Mas información en el teléfono 627 744 694
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.160