Un epígrafe de época altoimperial romana del siglo II que se encontraba en la muralla frente al convento de Santa Cruz, es la ‘pieza del mes’ de mayo en el Museo de Segovia.
El Museo de Segovia presenta un epígrafe del Alto Imperio romano perteneciente a un uxamense (procedente de Uxama Argaela) como ‘pieza del mes’ de mayo. La exigencia de la técnica del grabado en piedra y su minucioso trabajo convierten a esta muestra en un valioso reflejo de la cultura y el arte romano en la provincia realizada en el siglo II d.C.
La estela grabada es conocida por los expertos desde el siglo XVI y procede de la muralla, en concreto del lienzo situado frente al convento de Santa Cruz en Segovia capital. Se trata de una estela, realizada en piedra caliza clara, de remate rectangular con un arco de medio punto rebajado. En el espacio que forma el arco se representa a un jinete montado a caballo cabalgando hacia la derecha y sujetando con la mano izquierda las riendas y con la derecha una lanza, representación típica de jinete en otros lugares de Hispania en general y de la Celtiberia en particular.
El campo epigráfico rectangular contiene la inscripción realizada en letras capitales muy cuidadas, aunque alargadas y no cuadradas, lo cual, unido a la propia estructura del texto, permite situarla cronológicamente en el siglo II d. C. La exigencia en la ejecución, debido al arduo trabajo de esculpir en piedra, obligaba a los artistas a dedicar mucho tiempo. Así, era habitual el uso de abreviaturas para ahorrar tiempo y esfuerzo, además de espacio. En el epígrafe puede leerse: ‘G POMPEIO MV / CRONI VXAM^E / NSI AN XC SODA^LES / F C’, cuya traducción sería: ‘A Gayo Pompeyo Mucrón, uxamense, de noventa años. Sus sodales (compañeros de corporación) procuraron que se hiciera’.
Las inscripciones ofrecían información sobre la sociedad, la religión y la administración romana de la época en la que se esculpían, y esta estela ofrece por igual cierta información sobre el protagonista de la misma. En primer lugar, se trata de un individuo que en la estructura de su nombre tiene los tres elementos típicos de los individuos libres en época altoimperial (praenomen, nomen y cognomen) lo que puede asignar al difunto el reconocimiento de ciudadano romano. El segundo elemento, Pompeius, uno de los más documentados en la epigrafía hispana, puede ponerse en relación con la clientela pompeyana o, incluso, con la concesión de la ciudadanía por parte del general romano, Pompeyo Magno.
Otro elemento reseñable es el dibujo de un jinete celtibérico que también aparece en la moneda romana tras su incursión en la península Ibérica. Sin embargo, con este grabado no se puede relacionar al difunto con el sector ecuestre, lo que aumenta la singularidad de la pieza.
Se denomina epígrafe a todo objeto en el que se han grabado inscripciones de distintos contenidos y tamaños. Todos ellos son objeto de estudio de la Epigrafía, término que deriva del griego epigraféin, grabar sobre algo.
Uxamenses en Segovia
Los uxamenses eran los habitantes del antiguo asentamiento celta de Uxama Argaela, situado en Burgo de Osma, en la provincia de Soria. Se conoce un número importante de uxamenses que han emigrado a otras zonas de Hispania, sobre todo en la provincia Hispania Tarraconense y, especialmente, al noroeste (Cangas del Narcea, –Asturias–, zona minera, Astorga y León, núcleos de importancia militar y administrativa, Tardemézar –Zamora–, etc.). El grabado del término Uxamensis unido a sodales, indica una asociación de los individuos procedentes de Uxama (Osma) posiblemente canteros asentados en Segovia para desarrollar dicha profesión.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.160