El miedo a dormir es un temor irracional que afecta a más personas de las que pensamos. A continuación te contamos qué es el miedo a dormir, cuáles son sus síntomas principales y las claves que debes tener en cuenta para superarlo. Sigue leyendo para conocer qué es el miedo a dormir, qué síntomas tiene este tipo de miedo y cómo superarlo con los consejos de los mejores profesionales.
Qué es el miedo a dormir
Existen muchísimos miedos y fobias diferentes con características únicas. Si quieres conocer todos los tipos de miedos que existen te recomendamos echar un vistazo al portal Miedos.net, pero hoy vamos a centrarnos en el miedo a dormir.
El miedo a dormir se conoce de forma profesional como clinofobia y se trata de una fobia completamente irracional. Las personas que sufren clinofobia tienen un miedo irrefrenable a dormir o al acto de irse a la cama sin causas justificadas. Se trata de un tipo de miedo que puede manifestarse en forma de respuesta a reposar en la cama, aunque a muchas personas también les supone un problema el dormir en cualquier otro contexto.
El miedo a dormir o clinofobia también se conoce como somnifobia o como oneirofobia, aunque con matices diferentes para cada una de ellas. La clinofobia más bien hace referencia al miedo a irse a dormir, y la palabra tiene orígenes griegos, ya que kilnein significa cama y phobos es miedo.
Si bien el miedo a irse a la cama no es una fobia muy conocida, lo cierto es que es bastante habitual, y puede afectar a personas de todas las edades y culturas. Las personas que tienen este problema son conscientes de que su miedo a irse a dormir es irracional, pero igualmente sienten una gran ansiedad. Estas personas son incapaces de controlar esta molesta situación y no pueden gestionar sus emociones ni sus sensaciones a nivel fisiológico o psicológico, ya que su cerebro es el que las produce como respuesta a su miedo. Es un problema grave que debe tratarse, porque si se mantiene en el tiempo y la persona no duerme, puede ponerse realmente enferma a nivel psicológico y físico.
Cuáles son los síntomas del miedo a dormir
Este miedo empieza a mostrar sus síntomas cuando llega el momento de irse a la cama, o bien cuando las personas que la padecen ya están en la cama intentando coger el sueño. Del mismo modo, en los casos más graves, sólo la idea de irse a la cama ya puede provocar nerviosismo, ansiedad e insomnio a muchas personas.
Los síntomas más claros son la incomodidad, los nervios y una gran agitación a la hora de irse a dormir. Las personas con una fobia más grave incluso pueden llegar a sufrir ataques de pánico. De hecho, algunos pacientes han experimentado síntomas como estados alterados de la conciencia o la agudización de sus sentidos, aunque como en casi todas las fobias, la ansiedad y el miedo son los síntomas más frecuentes.
También hay personas que experimentan mareos, náuseas, tensiones a nivel muscular, sofocos, temblores, hiperventilación, sudoración e incluso confusión. Las personas con un problema grave de este trastorno pueden llegar a pensar que van a fallecer mientras duermen.
Por todo ello, las personas que padecen este problema tienen una cantidad mucho menor de sueño, y siempre es de peor calidad. De esta manera, esta fobia puede relacionarse también con otros problemas como la apatía, el insomnio y una clara disminución de la calidad de vida. Según apuntan los expertos, el insomnio en estos casos puede ser a la vez la causa del problema como una consecuencia de este miedo a dormir, dependiendo de cada caso en particular.
Consejos para superar el miedo a dormir
Uno de los principales consejos de los expertos para superar el miedo a dormir es que el espacio en que vayamos a descansar cada noche debe ayudarnos a relajarnos, resultarnos agradable, estar ordenado y a la temperatura perfecta. Para ello es importante escoger una habitación que nos resulte cómoda y en la que nos sintamos bien. En este aspecto, puedes echar un vistazo a Habitaciones.top para encontrar las mejores opciones e ideas para crear tu habitación perfecta a medida.
Del mismo modo, es fundamental acudir cuanto antes a un profesional para poder externalizar nuestra fobia, desmitificarla, hablar de ella abiertamente y buscar las soluciones perfectas para nosotros con la ayuda de un buen terapeuta.
Además, muchos profesionales recomiendan también aprender técnicas de relajación para relajarnos a la hora de ir a la cama. Aprender a gestionar la ansiedad es fundamental en estos casos, y para ello, aprender a controlar la respiración, las técnicas de relajación, el practicar meditación y opciones similares como la faceta más tranquila del yoga serán una gran alternativa para sentirnos mejor.
En este punto también puede ayudarnos el practicar actividad física y mantenernos activos durante el día, porque esto nos ayudará a llegar más relajados a la hora de dormir y estar tan cansados que sea más sencillo conciliar el sueño. Es importante valorar también que no debemos realizar la actividad física muy próxima a la hora de ir a la cama, porque entonces es probable que nos encontremos más excitados y activos y el efecto sea justo el contrario.
Del mismo modo, otra de las mejores claves a tener en cuenta para poder superar el miedo a dormir pasa por usar la música como terapia y método de desconexión. Como nos han explicado los profesionales del portal Musica10.Top, escuchar música tranquila en la cama a la hora de irnos a dormir nos ayudará a olvidar esta ansiedad y reconectar con nuestro sueño, a fin de poder superar esta fobia y descansar con las mejores garantías.
Finalmente, los expertos reseñan que las técnicas de Programación Neurolingüística también pueden ser muy interesantes para ayudarnos a sentirnos mejor. Con estas técnicas podremos modificar los pensamientos que nos hacen tener creencias erróneas, como por ejemplo que si nos dormimos vamos a morir, sustituyéndolas por otras más beneficiosas como que si nos dormimos descansaremos mejor y podremos disfrutar más de la vida.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115