Ecologistas en Acción de Segovia aboga por una restauración de los espacios degradados y el uso público compatible con la conservación del paisaje.
Tras la caducidad, el pasado 3 de abril, de la concesión de 7,7 hectáreas en los Montes de Valsaín para la instalación de infraestructuras para la práctica del esquí alpino, el Organismo Autónomo Parques Nacionales ha elaborado el borrador de un “Programa piloto de actuaciones de activación económica sostenible del entorno del puerto de Navacerrada”. Destaca la asociación ecologista que “ahora se abre ahora un proceso de participación pública con el fin de que los ciudadanos que así lo deseen hagan llegar su opinión sobre las actuaciones propuestas”.
Las medidas planteadas abarcan tres temáticas básicas: el fomento de la economía local, la movilidad sostenible y el turismo histórico, de deporte y de naturaleza.
Ecologistas en Acción de Segovia, tras un primer análisis de las medidas planteadas, ha remitido al OAPN algunas valoraciones y propuestas que quieren compartir con el conjunto de la sociedad, con el deseo de enriquecer el debate y contribuir a mejorar la propuesta inicial presentada con varias propuestas:
Reformas en el Puerto de Navacerrada
La propuesta de “Elaborar un “proyecto integral de reforma promoviendo la minimización de las ocupaciones” es excesivamente ambigua y, de hecho, podría orientarse de formas muy diversas. Desde nuestro punto de vista, es necesario definir medidas concretas y que clarifiquen el sentido de las reformas. En ese sentido, creemos que en el Puerto de Navacerrada es prioritario:
- Demoler una serie de construcciones actualmente abandonadas y en estado ruinoso y restaurar los espacios que ocupan.
- Buscar posibles alternativas de uso para algunas instalaciones que se están en buen estado pero que se encuentran infrautilizadas.
- Realizar pequeñas intervenciones en espacios de uso común deteriorados
- Crear unas infraestructuras mínimas para los visitantes (por ejemplo, aseos públicos o puntos de agua)
- Mejorar la señalización de itinerarios para el excursionismo y el esquí de montaña.
- Restauración ecológica de las antiguas pistas de esquí alpino
- Tras la finalización de la concesión para la práctica del esquí, es necesario acometer la restauración ecológica de los espacios que ocupaban las pistas para que el entorno del Puerto incremente su valor ecológico y paisajístico
- Desmonte de remontes, telesillas, casetas y otras construcciones abandonadas y retirada de sus restos.
- Restauración de las pistas de esquí
Hay que destacar que, en la mayor parte de las zonas a restaurar, los sistemas naturales conservan una capacidad de regeneración muy elevada, por lo que, en muchos casos, la mejor receta será evitar medidas “duras” y centrarse en reducir las presiones para favorecer la regeneración natural (por ejemplo, evitando el uso ganadero o el paso de personas por las zonas en recuperación).Dedicar cuantiosos recursos a algo que la naturaleza es capaz de hacer por sí misma, con algo de ayuda, sería un sinsentido.
Por otra parte, creemos que estas intervenciones deben afectar a las pistas de la vertiente segoviana (El Escaparate, el telégrafo y el bosque), pero también deben lograrse los acuerdos necesarios para que la intervención se extienda a otras pistas y espacios deteriorados, tanto de la vertiente madrileña como de la segoviana, cuya viabilidad para la práctica del esquí alpino es inexistente.
Sería incomprensible que el proyecto contemplara inversiones públicas en los cascos urbanos de la vertiente madrileña y, sin embargo, no plantee actuaciones en los espacios degradados de alta montaña pertenecientes a esos términos municipales.
Reconversión del Real Campo de Polo de La Granja
Una de las medidas más sorprendentes incluidas en el proyecto es la “Reconversión, como espacio de esparcimiento deportivo, lúdico y didáctico, del Real Campo de Polo de la Granja”. Desde nuestro punto de vista, previamente a cualquier nuevo estudio de alternativas, es absolutamente necesario abrir una investigación sobre la anterior intervención pública en el Real Campo de Polo de La Granja que ha provocado la destrucción de la mayoría del arbolado monumental que poseía y ha supuesto el despilfarro de cuantiosas inversiones públicas (varios millones de euros) ya que el espacio no ha sido utilizado para los fines proyectados (práctica del polo).
Aparcamientos disuasorios y línea eléctrica
Con todo, el proyecto posee medidas de indudable interés, como “Promover el desarrollo de aparcamientos disuasorios en los tres núcleos poblacionales, u otros del entorno, de forma que el acceso al puerto de Navacerrada se desarrolle en transporte público, incentivando este a través de líneas específicas de autobuses y la mejora de la línea de cercanías C9 de Renfe”.
Compartimos la idea de que el acceso al Puerto de Navacerrada debería hacerse preferentemente en transporte público, muy especialmente revitalizando el ferrocarril eléctrico que une la localidad de Cercedilla con los Puertos de Guadarrama y Cotos.
Valoramos también positivamente la idea de soterrar la línea eléctrica Cercedilla – Navacerrada – Cotos, eliminando un tendido eléctrico que actualmente es aéreo y cuyo desmontaje tendría un impacto positivo en el paisaje y la biodiversidad y reduciría el riesgo de incendios, efectos muy deseables ya que la línea transcurre por espacios forestales y con un elevado valor ambiental.
Economía local
Las medidas específicamente orientadas a la mejora de la economía local en los municipios de Cercedilla, Navacerrada y San Ildefonso son, en términos generales, poco concretas y en algunos casos no parecen contribuir de forma clara a generar una economía más sólida y resiliente.
Desde nuestro punto de vista, el reto no es tanto “desestacionalizar y diversificar la oferta turística” que, de hecho, se encuentra bastante desestacionalizada, como diversificar la economía, evitando el monocultivo turístico.
En todo caso, valoramos positivamente la idea de “distribuir los flujos turísticos en el territorio incentivando rutas alternativas en zonas con menor afluencia turística en los municipios, incluyendo senderos y caminos tradicionales de comunicación entre los pueblos”, siempre que eviten los espacios ambientalmente vulnerables.
Finalmente, nos parece acertada la idea de “promover el uso de la bicicleta entre municipios”, para lo cual se analizará la posibilidad de establecer carriles bici específicos, siempre que este objetivo no busque una excusa para desdoblar las carreteras de la zona, algo que ya se pretendió hace años en la carretera que llega al Puerto de Navacerrada por la vertiente madrileña, provocando una fuerte contestación social.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109