Actualmente, la factura de la luz es uno de los problemas que más preocupan en los hogares españoles y también a muchas empresas. Se busca ahorrar en el consumo de energía para que el recibo no se dispare de forma alarmante.
Sin lugar a dudas, las ventajas que presentan las energías renovables o verdes en cuanto al ahorro es importante, pero además son la mejor manera de contribuir al cuidado del medioambiente.
Muchas ciudades, empresas, viviendas individuales y comunidades de vecinos están apostando por la instalación de placas solares para conseguir tener una independencia energética propia que sea 100% solar. En estos casos, compañías de luz como OVO Energy ofrecen tarifas especiales que promueven el autoconsumo solar como una solución eficaz para generar tu propia energía y además, aquella que se produce de más, se vuelca a la red eléctrica y ese excedente se compensa en la factura.
En la actualidad, vivimos en una sociedad que tiene una mayor conciencia por contribuir y actuar a favor del medioambiente. En casi todos los países del mundo se están realizando todo tipo de movimientos para la sostenibilidad y cada vez se están imponiendo medidas más relevantes para ayudar a preservar el planeta.
Los objetivos marcados para la transición energética son muy claros. Entre otros, alcanzar el 70% de generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables para 2030 y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para el 2030 y que sean de un 100% para 2050.
La ley de autoconsumo solar fotovoltaico
El autoconsumo fotovoltaico es una manera más de apoyar la sostenibilidad al ser una energía renovable. La luz solar es inagotable y los paneles solares fotovoltaicos convierten esa radiación solar en electricidad empleando una tecnología basada en lo que se llama efecto fotoeléctrico.
Así, desde que se produjo la desaparición del impuesto al sol a finales de 2018 se despertó un gran interés por el consumo de este tipo de energía no contaminante. Ésta se produce en instalaciones de generación fotovoltaica próximas o por las placas solares instaladas en viviendas individuales, comunidades de vecinos y también en los recintos de muchas empresas.
La nueva normativa de autoconsumo o ley de energía solar que se aprobó en 2019, cambiaba ese punto. Se permite que los usuarios puedan instalar sistemas de paneles fotovoltaicos compartidos para el autoconsumo. De esta manera, varios hogares o negocios pueden utilizar una misma instalación para generar su propio suministro eléctrico.
Esto supone un punto muy ventajoso, ya que para urbanizaciones y comunidades de vecinos es una buena opción para reducir el coste en la instalación de los módulos de las placas solares que se requieran. Se amortiza mucho antes la inversión y produce un gran ahorro económico en las facturas.
Asimismo, también esta ley incluye una serie de subvenciones para la colocación de los paneles de autoconsumo solar fotovoltaico, permitiendo el ahorro de hasta un 50% del coste de la instalación.
A día de hoy, cualquier persona puede colocar placas solares en su vivienda particular o en su negocio, si cuentan con el espacio y la superficie adecuada. Al igual que las comunidades de vecinos pueden beneficiarse de las ventajas que genera la energía solar, siempre y cuando todos los implicados estén de acuerdo.
Nos encontramos en un momento de transición ecológica. Se buscan medidas para no producir un impacto muy negativo en el medioambiente y contribuir a un futuro mejor, por ello se da una mayor importancia al uso de las energías renovables, a impulsar la descarbonización y utilizar combustibles menos contaminantes. Todo para preservar nuestro planeta y frenar los efectos del cambio climático.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99