Se celebran dos décadas de la controversial película de Imanol Uribe, basada en el escape de un grupo de presos de la prisión de Segovia.
Segovia nunca ha estado fuera de las artes audiovisuales, ya sea como lugar de grabaciones o como representación para las diferentes pantallas. Prueba de ello es que los filmes ‘El Coloso de Rodas’ (1961), ‘Conan El Bárbaro’ (1982) y la multipremiada serie ‘Águila Roja’ (2009-2016) de GloboMedia, entre otros, fueron exitosamente rodados en la provincia.
Dentro de este lujoso conjunto de producciones, no puede olvidarse ‘La fuga de Segovia’, polémico largometraje que cumple 40 años de estrenado y que hasta ahora sigue siendo analizado por historiadores y cinéfilos.
Este controversial filme de 1981 fue dirigido por Imanol Uribe y se basa en los sucesos reales de la fuga que llevó a cabo un grupo de presos de la cárcel de Segovia en 1976. La historia es narrada por uno de los reos que logró huir, quien desde el exilio relata los mencionados hechos. Como se recuerda, la mayoría de aquellos presos eran miembros de ETA.
El elenco de la obra estuvo encabezado por Xabier Elorriaga, Mario Pardo, Álex Angulo, Guillermo Montesinos, Klara Badiola y Virginia Mataix. Pese a las críticas y los múltiples cuestionamientos sobre el largometraje, ‘La fuga de Segovia’ obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1981.
Detrás de la creación de la película estuvieron personas vinculadas con la huida. Por ejemplo, Ángel Amigo, quien consiguió escapar del penal, participó como productor. Posteriormente, aquella experiencia la narró en el libro ‘20 años y un día’.
Durante el tiempo de rodaje, el director Imanol Uribe intentó reconstruir los hechos y la atmósfera carcelaria con la mayor fidelidad posible. Sin embargo, pronto cayó en la cuenta de que grabar en la misma prisión de Segovia sería inviable.
Por ello, optó por grabar en el antiguo colegio de los Escolapios de Tolosa. Asimismo, Uribe eligió varios escenarios de Segovia, Orendain, Umieta, Zumárraga, Legazpi, Madrid, entre otros.
Para mantener el tono realista, el cineasta se contactó con el locutor de radio que transmitió la fuga y lo hizo formar parte de su película.
A lo largo de los años, los especialistas del séptimo arte se han preguntado si con este largometraje inició el boom del cine vasco. Aunque algunos expertos consideran que sí, Ángel Amigo señala que no existió tal ‘explosión’ del cine vasco por aquellos tiempos. La falta de subvenciones por parte del Ministerio de Cultura español impidió que este prometedor cine despegara rápidamente, expone el productor de ‘La fuga de Segovia’.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115