El jueves 2 de diciembre se encenderán las velas de la januquía en una de las festividades más alegres del calendario judío.
La Alhóndiga de Segovia se iluminará con el encendido de las velas de Janucá en un acto abierto a todos los vecinos para celebrar una de las fiestas más alegres del calendario judío. El acto está promovido por las Áreas de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Segovia en colaboración con Centro Sefarad Israel, Embajada de Israel, Comunidad Judía de Madrid, Federación de Comunidades Judías de España y Red de Juderías de España.
En esta ocasión, Esther Bendahan, directora de Cultura de Centro Sefarad-Israel, será la maestra de ceremonias, inaugurando el acto con unas palabras sobre el significado de la festividad de Janucá. Miguel Merino, concejal de Turismo, y Alberto Espinar, concejal de Cultura, presidirán el acto acompañados por Miguel de Lucas, director general de Centro Sefarad-Israel y Uriel Macías, jefe de prensa de la Embajada de Israel.
Seguidamente se procederá al encendido de la januquía, correspondiente al quinto día de Janucá, mientras se recita la bendición tradicional a cargo de Esther Bendaham. También actuará el grupo de danzas israelíes Compañía Gaia Danza, coordinado por el profesor de danza Pello Irurzun y formado por mujeres y hombres que no son profesionales de la danza, sino personas apasionadas por la misma. El repertorio de la compañía está especialmente centrado en el folclore hebreo por su gran variedad de estilos y músicas: alegres y tradicionales danzas sefarditas, otras de estilo griego, árabe, expresivas danzas hassídicas, yiddish de Centroeuropa o danzas yemenitas.
Durante el acto, el cantante Daniel Shai Ankaoua interpretará tres canciones tradicionales: Maoz Tzur Yeshuati, compuesta en Alemania en el s. XIII por un autor del que se conoce únicamente su nombre, Mordejay. Se trata de un canto que relata la salvación de los judíos frente a diversas amenazas desde su salida de Egipto hasta el milagro de Janucá; Haley Sheli, mi corazón. Canción sobre la grandeza y el poder del Todopoderoso en momentos de fragilidad; y Mahapeja shel simja, revolución de alegría.
Como es tradición, se repartirá té y sufganiot, dulce típico de Janucá, respetando las medidas sanitarias contra la Covid-19.
Janucá en hebreo significa inauguración y se refiere a la reinauguración del Templo por los judíos, después de que fuese profanado por los griegos en el siglo II a. C. Esta festividad, que dura 8 días, se celebra cada año entre finales de noviembre y diciembre con una gran alegría. A lo largo de estos días se van encendiendo velas en la januquía, un candelabro de ocho brazos alineados con un soporte adicional para otra vela, denominada shamash, que se emplea para encender las demás. En Janucá existe también la costumbre de tomar ciertos alimentos, como sufganiot, y los niños juegan con peonzas de cuatro lados marcadas con las iniciales hebreas de la frase “Un Gran Milagro Sucedió Aquí”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99