Esther Bendahan, directora de Cultura de Centro Sefarad-Israel, será la maestra de ceremonias, inaugurando el acto con unas palabras sobre el significado de la festividad de Janucá. Después se procederá al encendido de la januquía, correspondiente al quinto día de Janucá, mientras se recita la bendición tradicional a cargo de Esther Bendaham.
También actuará el grupo de danzas israelíes Compañía GaiaDanza, coordinado por el profesor de danza Pello Irurzun y formado por mujeres y hombres que no son profesionales de la danza.
Durante el acto, el cantante Daniel Shai Ankaoua interpretará tres canciones tradicionales: Maoz Tzur Yeshuati, compuesta en Alemania en el s. XIII por un autor del que se conoce únicamente su nombre, Mordejay.
Tras las actuaciones, el público podrá practicar danzas israelíes y, como es tradición, se repartirá té y sufganiot, dulce típico de Janucá, respetando las medidas sanitarias contra la Covid-19.
Janucá en hebreo significa inauguración y se refiere a la reinauguración del Templo por los judíos, después de que fuese profanado por los griegos en el siglo II a. C.
Casa rural con encanto en La Salceda
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.