La Biblioteca Pública de Segovia pone en valor el papel de los editores.
Desde el siglo XIX la antigua figura del impresor-librero da paso a un nuevo tipo de empresa y una nueva profesión, la editorial y el editor. Algunos de ellos no solo eran personas interesadas en ganar dinero, eran intelectuales comprometidos con el progreso y la justicia social así como el deseo de difundir el conocimiento o la lectura.
La exposición de “Biblioteca Oculta” sobre la editorial CALPE sigue el camino que comenzó con Saturnino Calleja, otro de nuestros grandes editores, con la intención de que nos lleve a conocer su historia y mostrar su trabajo a través de la exposición de sus publicaciones.
El nombre de la editorial, fundada por Nicolás María de Urgoiti en 1918, es un acrónimo que corresponde a la Compañía Anónima de Librería y Publicaciones Españolas. Su vida como entidad autónoma duró pocos años hasta su unión con la editorial Espasa en 1925, pero tuvo un papel decisivo en la cultura de principios del siglo XX.
Nicolás María de Urgoiti, ingeniero de profesión, comenzó trabajando en una fábrica de papel, la Papelera del Cadagua, donde conoció a otros personajes clave para la creación de la futura editorial, como el conde de Aresti. En este mundo se curtió como gestor, en un momento muy complicado para la supervivencia de las pequeñas papeleras en España lo que propició la fusión de varias de ellas en La Papelera España (1901), siendo Urgoiti el principal promotor.
La editorial CALPE surge como parte de un plan innovador que revolucionaría el sector empresarial de las publicaciones. Urgoiti quería que las publicaciones de CALPE llegaran al mayor número de lectores posibles y esto se conseguía vendiendo más barato. El precio del libro lo convertía en un artículo de lujo al que mucha de la población alfabetizada no tenía acceso. La posición de CALPE era privilegiada para conseguir ese objetivo, contaban con la materia prima y el modo de producción, pero también con buenas ideas. Ejemplo de ello es la creación de la “Colección Universal”, la primera colección de bolsillo para el gran público.
Sudamérica
Urgoiti no se conformó con el mercado español, consideró que, aprovechando un idioma común, había que expandir el negocio hacia Sudamérica. Creó una sede en Buenos Aires y se preocupó de que la oferta editorial también fuera interesante para el público del otro lado del “charco”.
Desde el punto de vista intelectual, Urgoiti buscó en CALPE el soporte para activar una corriente ideológica laicista y progresista, representada por intelectuales como José Ortega y Gasset, Manuel García Morente o Ramón Menéndez Pidal.
En esta exposición se muestra gran parte de las colecciones de la editorial Calpe, para que, a través de su trabajo, se entienda su historia y su importante papel en la modernización de la edición en España.
El final de esta historia llega en 1925, cuando CALPE y Espasa se fusionan para crear el grupo editorial más potente de España, pero ese será otro capítulo que quizás merezca ser contado en otra ocasión.
Horario de la Biblioteca Pública de Segovia
Lunes a viernes: de 9.00 a 21.00 horas.
Sábados: de 9.00 a 14.00 horas
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109