Se trata de un foco de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 localizado en una explotación de pavos de engorde en la localidad de Fuenterrebollo que cuenta con 18.900 ejemplares.
La detección temprana del foco de gripe aviar ha sido fruto de la vigilancia exhaustiva de los Servicios Veterinarios Oficiales de la Consejería en la zona que ya estaba siendo sometida a medidas especiales de control ante la afluencia de especies silvestres de países de Europa.
Desde el momento de la sospecha, los veterinarios oficiales adscritos a la Consejería han procedido a tomar todas las medidas veterinarias que recoge para estos casos la Ley de Sanidad Animal Europea
Desde el 1 de agosto se han notificado en Europa un total de 1.750 focos de IAAP en 31 países, 712 en aves domésticas
Ante la aparición de mortalidades anormalmente elevadas, el día 14 de enero se recibió notificación de sospecha de influenza aviar en una explotación de producción de pavos en Fuenterrebollo. A esta explotación se desplazaron inmediatamente los Servicios Veterinarios Oficiales de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural procediendo a la inmovilización cautelar de la explotación avícola.
Las muestras se remitieron al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete que ha confirmado la enfermedad. Una vez que se ha confirmado el foco, las medidas legales obligatorias consisten en el sacrificio obligatorio de todos los animales de la explotación afectada y en el establecimiento de una zona de restricción que comprende dos áreas alrededor de la misma:
- Una zona de protección con un radio de 3 kilómetros desde el lugar del brote.
- Una zona de vigilancia con un radio mínimo de 10 kilómetros desde el lugar del brote.
- Se trata del primer foco de IAAP H5N1 en aves de corral en España, tras la detección de 3 casos previos en aves silvestres en 2022 en las provincias de Lérida, Ávila y Palencia.
En la zona de restricción se toman medidas que comprenden la prohibición, con carácter general, de los desplazamientos de aves desde o hacia esa zona, la repoblación de aves de caza, la celebración de ferias, mercados, exposiciones y otras concentraciones de aves. Del mismo modo, hay restricciones a los desplazamientos de huevos para incubar, de consumo y de productos de carne de aves.
Adicionalmente, en toda la zona de restricción, se están desarrollando labores de visita, censado y verificación de sintomatología clínica así como toma de muestras oficiales en las explotaciones avícolas situadas en esa zona.
A pesar de la alta patogenicidad de los pavos de la explotación avícola afectada, se recuerda que el potencial de transmisión al hombre de este virus es bajo y que, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se están llevando a cabo todas las medidas de revisión de bioseguridad y vigilancia para garantizar la detección temprana de cualquier otro caso.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108