El Centro de Conservación de Bienes Culturales de la Junta ha restaurado un protocolo notarial de 1602 del Ayuntamiento de Valverde del Majano.
El Departamento de Documento Gráfico del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (CCRBC), ha restaurado un voluminoso manuscrito fechado en 1602, que recoge las escrituras públicas del notario Agustín Matauco, referentes a las crónicas acontecidas a lo largo de los años.
El protocolo notarial se considera de estimado valor histórico ya que constituye una gran fuente de información del municipio de Valverde de Majano durante finales del siglo XVI y comienzos del XVII. La valiosa pieza, tras los trabajos de restauración llevados a cabo, ha sido entregada esta semana por el Centro de Conservación al Ayuntamiento de Valverde del Majano.
El legajo tiene unas dimensiones generales de 30x21 centímetros y 6,5 centímetros de grueso aproximadamente, formado por 334 folios de papel artesanal verjurado, con una diversidad de formatos y caracteres en la composición de las hojas, marcadas con filigranas como distintivo propio de los fabricantes papeleros. Las hojas, manuscritas por ambas caras, tienen rasgos caligráficos de distintas manos y diferentes tipos de letra de las que el tipo de escritura procesal encadenada es la más utilizada. Las hojas se mantenían unidas por costuras en el margen del lomo, formando un volumen compacto que carecía de cubierta o encuadernación.
El documento presentaba un estado de conservación muy deficiente debido a deterioros físicos, químicos y biológicos por lo que había sido inhabilitado de consulta y se había depositado en una caja de archivo en la sede del Ayuntamiento de Valverde del Majano, a la espera de su restauración.
El proceso de restauración
La intervención realizada se estableció en base a la metodología científica desde una perspectiva multidisciplinar, mediante estudios previos para el conocimiento de sus materiales constitutivos, análisis de alteraciones y patologías, en colaboración con el Laboratorio de Química del CCRBC.
Durante el proceso de restauración, fue preciso el desmontaje del volumen y así acceder de manera individualizada a cada hoja para realizar meticulosas limpiezas y tratamientos específicos para neutralizar la acción corrosiva de las tintas y evitar los daños intrínsecos que ocasionan. Posteriormente se realizó la reintegración de zonas perdidas mediante injertos de forma manual y también por procedimientos mecanizados.
Una vez terminada la restauración, era necesario dotar al libro de una encuadernación y se optó por un modelo neutro, que, además de ofrecer la protección adecuada, fuera correspondiente a la época y al estilo tradicional que se usaba en las escribanías para este tipo de documentación notarial.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109