La intervención acometida ha consolidado el soporte de madera, ha ajustado los desplazamientos de elementos del conjunto y reforzado la estructura de la pieza, además de limpiar y asentar la policromía.
El delegado territorial de la Junta, José Mazarías, acompañado por la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Ruth Llorente, ha visitado hoy la ermita mudéjar del Cristo Bendito de Santa Juliana, de Navalmanzano, para conocer el resultado de la restauración del retablo barroco del templo, acometida por la Junta de Castilla y León con una inversión de 13.915 euros, cofinanciados con fondos europeos FEDER.
En la visita a la ermita también han estado presentes el alcalde de Navalmanzano y diputado provincial, Pablo Ángel Torrego, representantes de la parroquia del municipio y del Obispado de Segovia y la restauradora que ha realizado los trabajos, Virginia Muñoz.
El retablo fue realizado hacia 1683 por Francisco Leal Cid y Manuel Martínez de Canencia para la iglesia parroquial de Navalmanzano, desde donde fue trasladado 80 años después a su actual ubicación en la ermita de Santa Juliana. Al adaptar la pieza a su nuevo emplazamiento, adosado a la pared oriental de la ermita, sufrió algunas mutilaciones y modificaciones en su estructura.
Con dos pisos y tres calles, el retablo tienes tres imágenes principales: a la izquierda, una talla románica de la Virgen con el Niño; a la derecha, Santa Juliana; y en el hueco central, la imagen del Santo Cristo de Santa Juliana, obra del siglo XVI. Las figuras de los Santos Niño y Pastor presiden el conjunto desde lo más alto de la calle central, sobre la hornacina principal.
Entre los problemas que presentaba la obra, destacan el desajuste en la estructura de la mazonería, con desplomes y aberturas entre piezas; y la presencia de faltas de soporte por roturas o despegados entre algunos elementos. Todo el retablo se encontraba muy sucio y oscurecido, con levantamientos de policromía, desgastes y lagunas, aunque no en un grado muy alto de deterioro. Además, se habían repintado con purpurina los angelitos que rodean la talla del Santo Cristo.
Entre los elementos del retablo, hay que destacar que la tabla trasera situada tras el Cristo, en la calle central, era una pintura de una puesta de sol sobre la ermita de Santa Juliana, donada en 1996 por el artista Amadeo Olmos. Esta obra cubría otra pintura muy deteriorada del siglo XVIII que representaba Jerusalén Celeste.
En la actuación llevada a cabo, se ha retirado la tabla de 1996 y se ha colocado en otro paramento de la ermita, para realizar el estudio de la trasera de la hornacina del Cristo que se ha tratado para su recuperación.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60