Segovia ha sido galardonada como Ciudad Patrimonio de la Humanidad gracias a sus monumentos únicos. Sin duda, ¡visitar esta maravillosa ciudad es imprescindible! Pero, su historia y cultura no es lo único que ofrece Segovia.
Además de todo lo que se puede ver y hacer durante tu viaje a la ciudad, Segovia cuenta con tradiciones y celebraciones religiosas que asombran a sus visitantes y que deben ser vividas al menos una vez en la vida.
En el artículo de hoy, hablamos de cuatro de estas festividades y os contamos en qué consiste. Además, para terminar, te ofrecemos las rutas imprescindibles en tu visita a la ciudad para no perderte ningún rincón de Segovia.
Las 3 festividades religiosas más importantes de Segovia
Como adelantábamos, Segovia es una ciudad llena de historia y cultura. Esto hace también que sus tradiciones sean unas de las más importantes de Castilla y León. Entre las 4 celebraciones religiosas que no te puedes perder en la ciudad se encuentran las siguientes:
1. Las fiestas patronales
En la ciudad de Segovia se celebran dos fiestas patronales. Por un lado, el 25 de septiembre tienen lugar las festividades en honor a la Virgen de la Fuencisla; y, por otro lado, el 25 de octubre se dan las celebraciones en honor a San Frutos.
En las primeras fiestas patronales, la Virgen de la Fuencisla se traslada en romería desde su santuario en la Alameda de la Fuencisla, donde está rodeados de espectaculares cuadros religiosos, hasta la Catedral de Segovia. En este lugar se quedará durante nueve días para después volver a su hogar: el santuario. Puedes encontrar una gran variedad de estos cuadros y productos religiosos en Holyart.
Durante la romería, la Virgen es acompañada por los cadetes de la Academia de Infantería. El motivo es que la Virgen se considera Capitán General de la Artillería y protege a todos los que componen este grupo.
Las segundas fiestas patronales están dedicadas a San Frutos y todas las celebraciones se concentran en la zona de la Catedral y la Plaza Mayor. Entre las más importantes destaca el gran coro popular que, formado por los segovianos y cantando el Villancico de San Frutos, se realiza justo a las puertas de la Catedral.
Otro de los momentos cumbre de estas fiestas patronales es cuando se da el milagro del santo, pasando una hoja del conocido Libro de la Vida.
2. Las fiestas de San Juan y San Pedro
Sin duda, estas fiestas son las más multitudinarias de la ciudad de Segovia. Se celebran la última semana de junio y su origen data del siglo XV. Duranta estas fiestas se producen maravillosos pasacalles.
Sin embargo, lo más relevante es la hoguera que da fin a las celebraciones justa la Noche de San Juan.
3. La fiesta de las Águedas
En la localidad segoviana de Zamarramala se produce otra de las celebraciones religiosas más relevantes: la fiesta de la Águedas.
Se trata de una de las tradiciones más antiguas de Españay todos los eventos se realizan el domingo siguiente al 5 de febrero, que es el día de Santa Águeda. La historia cuenta que las mujeres zamarriegas, las más valientes, fueron las que ayudaron a la reconquista del Alcázar de Segovia de manos musulmanas en el año 1227.
4. Las fiestas de Titirimundi
Por último, no podemos no hablar de las fiestas de Titirimundi, donde a mediados del mes de mayo las calles de Segovia se llenan de espectáculos de marionetas. ¡Ideal tanto para grandes como para pequeños!
Las 3 rutas imprescindibles para conocer Segovia
Para terminar, os explicamos las 3 rutas que debes realizar para conocer los rincones más bonitos de la ciudad de Segovia.
1. Ruta por el casco antiguo de Segovia
Se trata de la ruta más tradicional y te permitirá conocer en profundidad por qué esta ciudad ha sido nombrada Patrimonio de la Humanidad. Durante el camino conocerás la Plaza Mayor, el Acueducto, la Catedral de Segovia, la Iglesia de San Martín y el Alcázar.
Además, podrás recorrer la Calle Real donde encontrarás multitud de comercios para comprar un recuerdo de la ciudad.
2. Ruta por la Judería
Este es un recorrido donde la historia es la protagonista y se basa en visitar la Judería de Segovia, así como lugares emblemáticos como el cementerio judío, la sinagoga mayor o la iglesia del Corpus Christi.
Además, se recorrerá buena parte del adarve de la muralla, muy cerca del Alcázar. Se trata de la zona más desconocida de Segovia, pero también cuenta con una gran historia y cultura.
3. Ruta por el Valle del Eresma
Por último, no puede faltar la ruta por el Valle del Eresma que es un paseo espectacular considerado el cinturón verde de Segovia. Se le denomina también ruta de extramuros por que todo el paseo se da a los pies de la muralla. Durante la ruta también se visita el Monasterio y la Casa de la Moneda hasta llegar al Alcázar de Segovia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109