El CHEMCyL sigue siendo el centro que más plasma obtiene por cada mil habitantes para su fraccionamiento en hemoderivados usados en la práctica asistencial.
La Fundación del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León celebró el pasado martes una reunión ordinaria de su Patronato, en la que, entre otros puntos del orden del día, se ha revisado la actividad del CHEMCyL en 2021 y se aprobaron varias memorias referidas a las competencias que le son propias a esta entidad que forma parte del sistema sanitario público de la Comunidad.
En 2021 se registró una recuperación pospandémica en las donaciones de sangre, con un 4,4 % más que en 2020 e incluso con valores el año pasado que superan en 2,4 % la actividad de Hemodonación de 2019.
En 2021 los distintos laboratorios del CHEMCyL han mantenido la normalidad en su funcionamiento e, incluso en lo referido a la producción de hemoderivados a partir de plasma, ésta se ha visto incrementada, de manera que se ha mantenido la tónica de los cuatro últimos años situándose el centro castellano y leonés como el que más plasma por cada mil habitantes obtiene para su fraccionamiento en hemoderivados.
En los primeros meses de 2022, la actividad del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León mantiene un tendencia estable, incluso al alza en cuanto a las donaciones, con un 4 % más que durante el mismo período del año pasado.
Otros ámbitos competenciales gestionados por el Centro, como el banco de leche materna de Castilla y León, el banco de tejidos y el biobanco han recuperado asimismo la normalidad y, en el caso de este último, se ha colaborado en más de 50 proyectos de investigación, algunos de ellos relacionados con la COVID-19; por su parte, el programa GECLID, de garantía externa de la calidad para laboratorios de inmunología diagnóstica y del que el Centro de Hemodonación y Hemoterapia de Castilla y León fue designado en 2016 como referente por la Sociedad Española de Inmunología, aglutina actualmente a más de 150 centros nacionales e internacionales inscritos.
En 2021 la llamada ‘Prueba del talón’ que se realiza a los recién nacidos en la Comunidad y que es gestionada y analizada en el CHEMCyL amplía su rango de enfermedades congénitas detectables precozmente a tres más (enfermedad de la orina con olor de jarabe de arce, homocistinuria y acidemia isovalérica) hasta alcanzar doce patologías.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109