La Asociación Agraria pide a la Junta de Castilla y León “que mueva ficha y aporte fondos propios las ayudas al campo” por el incremento de costes de producción por la guerra en Ucrania.
Según denuncia ASAJA de Castilla y León, “tras casi veinte años y tras las dos últimas PAC recibiendo la ayuda asociada a cultivos proteicos, girasol y colza quedarán ahora excluidos”. El secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, informó a las organizaciones agrarias de los ajustes que exige la Comisión Europea al Plan Estratégico de la PAC diseñado por España, entre los que destaca este cambio que impacta directamente sobre la agricultura de la Comunidad que es la mayor productora tanto de girasol como de colza en España.
ASAJA recuerda que “en la PAC actual el cultivo del girasol, junto a otras oleaginosas, está incluido en este paquete de cultivos susceptibles de percibir una ayuda asociada a los cultivos proteicos, si bien en menor intensidad que leguminosas o proteaginosas. Además, el cultivo del girasol y la colza tienen un tope de hectáreas a partir de la cuales ya no se percibe esta ayuda, 50 hectáreas”.
En el proceso actual de negociación de la nueva PAC entre España y la UE en torno a la materialización del Plan Estratégico Nacional, que es el compendio de medidas para alcanzar los objetivos de la PAC, “las oleaginosas han pasado de ser un cultivo que nadie discutía que debía estar dentro del paquete proteico, e incluso se le iba a eliminar el tope de hectáreas mencionado, a quedar fuera de estas ayudas asociadas”.
Como respuesta, el plan del Ministerio será repartir los 45M€ previstos para la ayuda asociada a este cultivo dentro de la Ayuda básica a la Renta para la Sostenibilidad en aquellas “regiones girasoleras”, considerando como tal prácticamente todo el secano nacional. Para ASAJA, esta propuesta supondría diluir estas ayudas, con un mínimo incremento para todos los agricultores, independientemente de que sean cultivadores o no de girasol. “Lo que propone el Ministerio es un sistema de café para todos, que dejará al cultivo sin incentivo real. Algo injusto y además peligroso porque históricamente somos deficitarios en estas producciones”, asegura el presidente de ASAJA de Castilla y León, Donaciano Dujo.
ASAJA propone al Ministerio que arbitre y dote medidas de apoyo directo a estos cultivos para que permanezcan en las zonas a las que siempre ha estado unido. Hay que tener en cuenta que el girasol es de las escasísimas alternativas al cereal en comarcas agrícolas con una agricultura complicada.
En los últimos años, la ayuda asociada para oleaginosas (tanto girasol como colza) ha sido de alrededor de 40 euros por hectárea, aunque para la nueva PAC se apuntaba un importe de 60,00 euros/hectárea, algo que ahora no será posible. En Castilla y León la superficie de oleaginosas ha rondado cada campaña las 250.000 hectáreas, aunque este año 2022 se ha incrementado hasta las 452.844, por los ajustes permitidos por Bruselas ante unos mercados desabastecidos por la guerra en Ucrania.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122