Con este Plan la ciudad de Segovia contará con un instrumento de gestión para garantizar la preservación de los valores patrimoniales que avalan la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, título obtenido en 1985.
La ciudad de Segovia se incorporó al Patrimonio de la Humanidad en 1985, cuando en la 9ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial fue admitida la convocatoria presentada por el Ayuntamiento: “Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto”.
La delimitación corresponde con el Acueducto, Monumento Histórico-Artístico desde 1884, el área incluida en la declaración de Segovia como Monumento Histórico-Artístico concedido por el Gobierno de España en 1941 y los valles del Eresma y del Clamores declarados Sitios Pintorescos en 1946.
El balance final de estos casi 37 años ha sido muy positivo porque la declaración ha servido como escaparate a nivel mundial de Segovia y sus reconocidos valores patrimoniales, con el Acueducto como principal argumento de estos valores.
El Ayuntamiento de Segovia ha sacado ya a licitación la redacción de este Plan. El anuncio de licitación ha sido publicado hoy lunes, 11 de julio, en la Plataforma de Contratación del Estado. Se trata de un contrato de servicio de asistencia técnica, por procedimiento abierto. El presupuesto total de licitación asciende a la cantidad de 120.000 euros de los que 100.000 euros han sido aportados por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. La duración estimada del contrato es de 5 meses, a desarrollar en dos fases.
La necesidad de la elaboración de un Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto viene determinada por la obligación de cumplir con la Convención del Patrimonio Mundial de acuerdo al compromiso adquirido al formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El Plan de Gestión tiene como objetivo elaborar los estudios específicos desde una visión integral de la ciudad vieja de Segovia y su Acueducto como un Bien con valor universal excepcional, así reconocido por la UNESCO.
La ciudad ha ido realizando la gestión con adecuación a los medios humanos y materiales de que se ha dispuesto; pero es necesario documentar esta gestión, sistematizarla y afrontar los nuevos retos de futuro que tiene la ciudad y su Patrimonio Cultural de forma continuada en el tiempo, con la aplicación de medios técnicos y científicos adecuados a la importancia de los valores y de forma participada por la ciudadanía, ya que la comunidad social es la última responsable de la protección y salvaguarda de su Patrimonio.
El Plan de Gestión ha de suponer la puesta en marcha de un sistema de gestión documentado de carácter integrado y realizado por medios participativos, que debe especificar cómo se debe preservar el Valor Universal Excepcional del Bien, incorporando, al menos, un ciclo de planificación, implementación, monitoreo, evaluación y retroalimentación.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27