Si en los últimos días has estado sintiendo dolor abdominal recurrente, náuseas constantes, has perdido el apetito e incluso has bajado algunos kilos de manera involuntaria, entonces es posible que tengas sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado o SIBO (por sus siglas en inglés: Small Intestine Bacterial Overgrowth), un síndrome en el que las bacterias que habitan normalmente en el intestino grueso, proliferan de manera significativa en el intestino delgado.
Aunque se trata de un padecimiento de reciente aparición, en la actualidad son muchas las personas afectadas, motivo por el que no podíamos dejar de hablar del sobrecrecimiento bacteriano, sus causas, síntomas y tratamientos.
¿Qué es el sobrecrecimiento bacteriano y cuáles son sus síntomas?
El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado es una enfermedad de la flora bacteriana intestinal en el que la microbiota colónica (bacterias que habitan normalmente en el intestino grueso) crece de forma patológica en el intestino delgado lo que, entre otras cosas, conlleva a la incorrecta absorción de vitaminas, minerales, proteínas, grasas y carbohidratos, trayendo nefastas consecuencias a las personas que lo padecen.
Recordemos que en la flora intestinal viven naturalmente y en equilibrio simbiótico un conjunto de bacterias beneficiosas que son necesarias para que el organismo cumpla funciones esenciales.
El 95% de dichas bacterias habita en el intestino grueso, no obstante, cuando estas comienzan a aumentar su valor normal, proceden a sobrecrecer en el intestino delgado, lugar al que no pertenecen. Esto lleva a la aparición de los siguientes síntomas:
- Dolor abdominal.
- Hinchazón abdominal.
- Náuseas.
- Sensación incómoda de saciedad, tras haber comido.
- Pérdida del apetito.
- Diarrea o estreñimiento.
- Esteatorrea (heces grasosas).
- Pérdida de peso involuntaria.
- Estado de malnutrición.
¿Cómo se diagnostica el SIBO?
Además de presentar los síntomas antes mencionados, los pacientes con este síndrome tienen déficit de vitamina B12 y un aumento considerable del ácido fólico en sangre, motivo por el que el especialista de la salud solicitará una analítica sanguínea específica, con el fin de verificar los niveles de estas vitaminas.
¿Cuáles son las causas del sobrecrecimiento bacteriano?
No existe una sola causa que derive en la aparición del sobrecrecimiento bacteriano o SIBO, al contrario, son muchas y algunas de las más comunes son las siguientes:
- Disminución de la velocidad en la que los alimentos y desechos pasan por el intestino delgado: las bacterias se alojan en este y comienzan a proliferar excesivamente. Esto ocurre como consecuencia de una cirugía gástrica, de enfermedades como la diabetes o por el consumo de medicamentos que ralentizan la motilidad intestinal.
- Ruptura de la barrera entre el intestino grueso y el delgado: lo que produce cambios importantes tanto en la proliferación como en el alojamiento de las bacterias. Esto puede ocurrir como consecuencia de la enfermedad de Crohn o tras una cirugía de extirpación de una fístula enterocolítica.
- Baja producción o ausencia de ácido gástrico: lo que puede provocar una variación importante del pH a lo largo del tubo digestivo, conllevando a la aparición y proliferación de bacterias colónicas en el duodeno (primera parte del intestino delgado). Enfermedades como la gastritis pueden reducir la producción de ácido gástrico.
¿El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado tiene tratamiento?
Si, el sobrecrecimiento bacteriano tiene tratamiento, el cual se indicará en función de la principal causa de la enfermedad. Independientemente de esta, el médico tratante recomendará una dieta SIBO que contribuirá a la disminución de la actividad bacteriana en el intestino delgado.
A continuación, algunas de las opciones de tratamientos:
- Antibióticos: cuando la causa es por alteraciones en la velocidad del paso de los alimentos o en los movimientos de los intestinos.
- Cirugía: cuando el síndrome es causado por rupturas en la barrera de los intestinos o como consecuencia de una intervención quirúrgica previa.
- Suplementos de vitaminas y minerales: sin importar la causa, el médico indicará la ingesta de estos suplementos para compensar la pérdida de nutrientes.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109