Las viviendas ecológicas, amigables con el medio ambiente, ya no son un lujo sino una necesidad. En este sentido, un primer paso que muchas empresas y particulares están dando es la instalación de paneles solares. Siguiendo las orientaciones de un prestigioso equipo de arquitectos valencia, veamos en qué nos puede beneficiar dar el salto a la energía solar.
Hace falta pensar un poco y hacer algo de conciencia. ¿Sabías que por cada kilovatio de electricidad consumida en tu hogar, son vertidos al aire millones de ppm de CO2? Tú pagas solo una parte de la factura… el planeta paga el resto.
Comencemos por poner todo en contexto, definiendo lo que debería entenderse por energía solar y panel solar.
¿Qué es la energía solar?
Para resumir, poniéndolo en términos tan simples como sea posible, la energía solar puede entenderse como la luz, calor y otras radiaciones invisibles emanadas por el sol. Ya sea de forma directa o indirecta todos los seres vivos nos beneficiamos de ella, en especial las plantas que mediante la clorofila son capaces de aprovechar gran parte de esa potente radiación.
Uno de los efectos visibles más importantes de la energía solar, es el calentamiento y evaporación del agua. Efecto que ha sido utilizado por la humanidad desde antes del uso del fuego, para destilar agua u obtener agua caliente con diferentes fines. Este principio es la base para los primeros paneles solares, conocidos como paneles solares térmicos.
¿Qué son y cómo funcionan los paneles solares?
Los paneles solares son láminas rígidas construidas sobre el principio de semiconductividad del silicio, que mediante un efecto fotoeléctrico, transforma la energía lumínica del sol en energía eléctrica. ¿No entendiste? No te preocupes. Basta con saber que estas placas deben recibir directamente los rayos del sol para producir electricidad. A este sistema se le conoce como panel fotovoltaico.
Aunque aún existen los paneles solares térmicos, estos no generan electricidad y su uso está limitado al abastecimiento de agua caliente para el hogar. Por su parte, los paneles solares fotovoltaicos son cada día más accesibles al público en general, con un precio aproximado de unos 350€ por kW. Es decir, una capacidad de 10 kW requiere una inversión de 3.500€ (sin incluir baterías y accesorios). Teniendo en cuenta que su vida útil puede extenderse más allá de los 20 años, es una gran oferta.
¿Cuáles son los beneficios del panel solar, respecto a la energía convencional?
Hay varios beneficios asociados al consumo de energía solar que pueden servir como un estímulo a su adopción global. Además de ser una energía 100% limpia, y ayudar a reducir el consumo de energías fósiles (derivados del petróleo, gas), otras ventajas que pueden enumerarse son:
- Inversión a largo plazo: pese a que en el corto plazo parece un desembolso de dinero exagerado, viéndolo a largo plazo el ahorro es bastante interesante. Un kit de paneles solares de uso doméstico puede rondar los 4000€, incluyendo baterías y accesorios. Además, durante sus dos décadas de vida útil, los gastos de mantenimiento son mínimos.
- Técnicamente inagotable: mientras el sol no estalle, la energía solar seguirá irradiando de manera abundante sobre toda la superficie terrestre. Esta es una ventaja superior, teniendo en cuenta que la mayor parte de la energía que se consume en el planeta proviene del petróleo, el cual no es infinito.
- Incentivos por compartir energía: Dependiendo del tamaño de la instalación, el sistema de paneles solares puede producir más energía de la que requiere el hogar. Lo interesante es que parte de ese excedente puede ser integrado a la red eléctrica a través de un contrato de interconexión con la Comisión Federal de Electricidad. Esto luego puede ser compensado en descuentos sobre la factura de electricidad.
- Sin olores ni ruidos molestos: Al no existir motores o algún tipo de combustión, no genera ningún tipo de molestia en el hogar. Es un sistema 100% limpio en el que, incluso después de cumplir su vida útil, los paneles pueden ser reciclados hasta en un 90%.
- Relativamente discreto: Aunque requiere una superficie considerable para generar una cantidad decente de electricidad, donde sea que haya un techo o terreno baldío, un sistema de paneles solares puede convivir tranquilamente con la vida cotidiana. Además, el aprovechamiento de espacios ociosos ha fomentado la creación de jardines solares comunitarios.
Si bien, no todas son ventajas, la reducción de precios y los incentivos por adopción deberían dar el empujón que falta para abandonar las energías fósiles que están matando al planeta. De hecho, según algunas proyecciones, antes del año 2030 la mayor parte de la energía mundial será producida mediante celdas fotovoltaicas. ¿Vas a quedarte en el pasado?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109