La comunidad autónoma de Castilla y León cuenta ya con más de un millón de hectáreas de superficie forestal con documento de planificación.
La certificación garantiza la conservación de los montes, aprovechamiento racional y persistencia continuada, tanto a medio plazo (15-20 años), como a largo plazo (100-120 años). La planificación se lleva a cabo tanto en superficies públicas como privadas. La provincia con mayor número de hectáreas públicas con planificación es Burgos y la mayor superficie privada se encuentra en la provincia de Ávila.
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio tiene ya contabilizadas 1.011.932 hectáreas con documento de planificación de superficies forestales, de las que 775.045 son gestionadas por la Junta de Castilla y León, y el resto, 236.887 hectáreas, son propiedad de particulares.
Segovia alcanza el 82 %
Las provincias que cuentan con mayor superficie pública planificada por número de hectáreas son, por este orden, Burgos, Soria, Segovia, León, Ávila, Salamanca, Valladolid, Palencia y Zamora, aunque por porcentaje respecto al total del territorio forestal, Segovia alcanza el 82 % certificado de total de sus montes.
En cuanto a la superficie gestionada por particulares, Ávila es la que cuenta con mayor territorio forestal planificado, con más de 53.000 hectáreas y con mayor porcentaje respecto del total, con un 14,5 %, seguida de Soria, León, Segovia, Zamora, Burgos, Salamanca, Valladolid y Palencia.
En todos los documentos se recoge una planificación a medio plazo (15-20 años) y otra a largo plazo (100-120 años) que, cumpliendo con la normativa vigente, constituyen un ejemplo de conservación del patrimonio natural, de perdurabilidad y de productividad de recursos renovables como la madera, el piñón o la resina, entre otros.
Esta tradición de planificación forestal en Castilla y León es muy antigua, existiendo en la actualidad montes que conservan ordenaciones en vigor desde finales del siglo XIX, lo que permite hacer una revisión histórica de la planificación en nuestros montes. A modo de ejemplo: el primer mandato de realización de un modelo de ordenación científica lo fue para el monte 'Dehesa de la Garganta' de Segovia, en 1859; y la aprobación del primer Proyecto de Ordenación de Monte Público en España fue el del monte 'El Quintanar de Avila', en 1882.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172