Una de monteras entre San Sebastián y Santa Águeda

“Hombres y mujeres aparecen retratados luciendo un tocado único y distintivo frente a otras identidades regionales”.
En estos días que transcurren entre la festividad de San Sebastián (20 de enero) y la festividad de Santa Águeda (5 de febrero) ultimo una colaboración periodística sobre la montera, uno de los tocados femeninos de la indumentaria tradicional segoviana que cobra más visibilidad en estas fechas. Durante una semana he revisado toda la documentación gráfica y escrita que he logrado reunir a lo largo de dos décadas sobre monteras femeninas, pero también masculinas, puesto que desde mediados del XVI hasta finales del siglo XVIII fue un tocado usado de manera cotidiana por ambos sexos, por distintas capas sociales y por diferentes grupos de edad.
Quiero destacar por tanto, que la montera no sólo pertenece al atavío femenino, también se vincula con los bestidos de hombre: en la actualidad existe un desconocimiento generalizado por parte del público de la existencia de la montera masculina con sus distintas variantes -festiva, de trabajo, y para la danza-, lo que ha derivado en una plena y limitada identificación del uso de la montera únicamente por parte la mujer casada y en el contexto de la fiesta de Santa Águeda. Nada más lejos de la realidad…
El esfuerzo de síntesis que he debido llevar a cabo, tras la ingente cantidad de datos y de anotaciones que hice en libros, artículos periodísticos y artículos científicos, ha sido un duro caballo de batalla, pero he de decir que me ha merecido la pena porque he disfrutado al máximo, escondiéndome del mundo a través de relecturas de copias a mano de un importante número de protocolos notariales que consulté durante meses en el Archivo Provincial de Segovia: testamentos e inventarios de bienes, además de cartas de dote y cartas de pago. También he buceado de nuevo en herencias e hijuelas facilitadas por informantes, y me he empapado una vez más de imágenes enmarcadas en el Costumbrismo, el Romanticismo y el Regionalismo pictórico… No he dejado atrás la fotografía de finales del siglo XX y de las primeras décadas del XX, en las que hombres y mujeres aparecen retratados luciendo un tocado único y distintivo frente a otras identidades regionales, posando dignamente ante la mirada del artista, el cual, detalla milimétricamente bordados, galoncillos o borlas entre otros detalles.
Este el sólo el comienzo de la historia… en breves fechas, los lectores de este blog podrán degustar, a modo de suculento platillo, el texto completo de la colaboración. Os ilustro esta entrada con una imagen que llena la retina del enamorado de la indumentaria tradicional… un cuadro de López Mezquita hacia 1900 en el que retrata a una joven segoviana tocada con montera y con el manteo encimero sobre los hombros, a modo de prenda de abrigo.
Fotografía: Pintura de López Mezquita hacia 1900.
Segoviana tocada con montera y con el manteo encimero vuelto sobre los hombros.
Original publicado en el blog Indumentaria Tradicional Segoviana
Segovia al día no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138