La sustitución de los combustibles fósiles por energía limpia es una realidad cada vez más tangente en la electrificación del país, tal como subrayan desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en referencia al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el 2030. Este tiene como fin reducir la emisión de gases de efecto invernadero y la penetración de energías renovables y eficientes, como es la energía solar fotovoltaica. Además, resalta la ventaja económica significativa que supondrá al reducir la dependencia de otras fuentes de generación eléctrica que provienen del exterior.
La energía solar fotovoltaica cada vez está más en auge. Cada vez es posible encontrar más plantas solares en todo el mundo, algunas con una importante capacidad de producción en MW, como es el caso de Hero Future Energies en Bhadla en Rajastán (India). Esta es la más grande del mundo con una capacidad de 2.245 MW. Ahora bien, no es la única. Dentro del ranking de las mayores plantas fotovoltaicas del mundo se encuentra también la del Desierto de Tengger (China), la de Benban Solar Park (Egipto), la de Noor Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) y otras muchas más. En España se encuentra la planta solar de Núñez de Balboa, concretamente en Badajoz. Esta tiene una capacidad de 500 MW, lo que significa que puede suministrar energía limpia a unas 250.000 personas, convirtiéndose así en la mayor de Europa.
Y es que la energía solar cuenta con una infinidad de usos, tanto a nivel particular como industrial. En el primero de los casos, destaca, sobre todo, la electrificación de la vivienda y la independización de la red eléctrica general, el uso de energía fotovoltaica para el alumbrado del jardín, para la bomba de la piscina e incluso para el funcionamiento de los aparatos eléctricos en el interior de caravanas o pequeñas embarcaciones. A nivel industrial, las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica sobresalen por su aprovechamiento en la agricultura y ganadería —principalmente para el bombeo de agua solar—, la electrificación de fábricas, la señalización y comunicación —tanto de carreteras, como de zonas marítimas y aéreas—, el alumbrado público e, incluso, para el sistema de depuración de aguas, señalan los expertos.
Cuáles son las características de los paneles solares más modernos
Los paneles solares han evolucionado de manera considerable en los últimos años. La innovación tecnológica en materia fotovoltaica ha hecho que estos dispositivos cada vez resulten más asequibles y que mejore de manera considerable la eficiencia en cada uno de ellos —aprovechando al máximo la radiación solar—. Destacan, así mismo, las numerosas opciones de diseño, lo que permite su implementación en todo tipo de edificios, pero también en equipamiento urbano y en planes universales. La nueva electrónica impresa, así como el desarrollo de semiconductores ultra eficientes evidencian la calidad y mejoría de estos dispositivos, tal como puede observarse en los últimos paneles solares del mercado, como los que se comercializan en SolarPlak. Esta tecnología ha dado paso, incluso, a que resulte posible la integración de paneles solares traslúcidos en ventanas.
Otra de las ventajas de los últimos paneles solares es que pueden reciclarse sin complicaciones. De hecho, de las 30.000 toneladas de residuos de paneles que se generan, el 95% del total de sus componentes puede ser reutilizados, aunque todavía es necesario que se avance en esta materia y que surja una industria especializada en ello —ya que se prevé, según varios estudios, que la cantidad de residuos de componentes solares fotovoltaicos se multiplique con el tiempo—. En lo referente a las últimas novedades del sector con respecto a la innovación tecnológica en paneles solares destaca, también, la resistencia de los mismos. Hoy en día estos dispositivos resultan mucho más robustos que en el pasado, lo que significa que resisten mejor a los impactos, así como a los puntos calientes. Algunos de estos dispositivos son fabricados como baldosas que pueden pisarse sin problemas, además están hechas con un material antideslizante que resulta totalmente seguro.
Por último, destaca la potencia de las placas solares. Los paneles solares más modernos y eficientes son capaces de producir hasta 550 kWh de electricidad por cada metro cuadrado de panel. Además, su precio cada vez más asequible hace que la amortización de la instalación sea posible en un periodo de 4 a 5 años —por supuesto, dependiendo del uso que haga cada quien—. Otro aspecto destacado es la cantidad de CO2 que se evita con ellos. En tan solo un módulo de un metro puede evitarse la generación de 4,5 toneladas de CO2, según apuntan algunos estudios.
Cuáles son los países de Europa con mayor producción de energía solar
España es el país con la central fotovoltaica más grande de Europa, con una capacidad de 500 MW, tal como muestran los principales informes sobre energía solar fotovoltaica. Y no solo eso, también es el segundo país con mayor producción de energía a nivel europeo. Según los últimos datos para el año 2022, España llegó a producir hasta 7,5 GW de energía fotovoltaica, lo que ha hizo que prácticamente se igualase con su competidor directo en el ranking, que es Alemania. El país germano fue el que más cantidad de energía solar generó en Europa el año pasado, con una cifra de 7,9 GW, tal como puede observarse en el portal especializado MasDestacados. Por debajo de Alemania y de España se encuentran los países de Polonia, Países Bajos y Francia. La cantidad de energía solar fotovoltaica producida en estos últimos países varía de manera considerable con respecto a los líderes del ranking. La situación española, en concreto, ha mejorado enormemente según los datos de este informe ya que anteriormente ostentaba los puestos medios a nivel europeo.
Y es que tan solo en 2022 en España se instalaron 3,4 GW de energía fotovoltaica y 1,2 GW de energía eólica. Es decir, la potencia instalada en el año 2022 fue un 3,8% superior en comparación con la que se instaló en el año 2021. Además, se trata de una tendencia que va en aumento tal como apuntan los especialistas y como puede observarse en los informes sobre el primer trimestre del año.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.151