La Junta de Castilla y León se une a la “descarbonización” del sector aéreo con el empleo de combustibles renovables en los helicópteros de lucha contra incendios y rescate.
El Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha presentado, junto con representantes de Eliance y Repsol, la utilización del combustible aéreo renovable en helicópteros que prestan servicio en extinción de incendios y rescate en montaña.
El acuerdo de colaboración entre la Junta, Eliance y Repsol va a permitir realizar las primeras pruebas de helicópteros utilizando combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en Eropa.
Todos los helicópteros de la empresa Eliance, que operan desde la base que la Junta tiene en Valladolid, podrán volar durante los próximos meses utilizando un combustible renovable para la aviación. En concreto, estos helicópteros utilizarán cerca de un 3% de SAF y evitarán la emisión de 3,8 kg de CO2 por cada kilo de combustible empleado.
Para suministrar el producto, la compañía cuenta en la base del Vivero Forestal Central con un tanque de almacenamiento de 15.000 litros que desde esta semana utiliza combustible renovable.
Repsol pondrá en marcha en las próximas semanas la primera planta de biocombustibles avanzados de España. Con una inversión de más de 200 millones de euros, la nueva planta de Cartagena producirá más de 200.000 toneladas al año de “combustible renovable” para el sector de la aviación y permitirá reducir 900.000 toneladas de CO2 al año.
Con esta iniciativa, estos helicópteros al servicio de la Junta incorporan de forma voluntaria el uso del biocombustible SAF aún no siendo obligatorio, pues estos helicópteros no realizan vuelos comerciales, antes de 2025 y en una proporción mayor a la que va a ser en ese año obligatoria, que es el 3% frente al 2%.
Qué es el biocombustible SAF
El biocombustible SAF (por sus siglas en inglés, Sustainable Aviation Fuel) se refiere a un tipo de combustible sostenible diseñado para su uso en la aviación. A diferencia de los combustibles convencionales derivados del petróleo, los biocombustibles SAF se producen a partir de fuentes renovables, como biomasa, residuos agrícolas, desechos orgánicos y aceites vegetales.
El objetivo principal de los biocombustibles SAF es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la aviación. Estos combustibles se desarrollan para ser compatibles con los motores de avión existentes y se pueden mezclar con los combustibles tradicionales en diferentes proporciones.
La producción de biocombustibles SAF debe cumplir con criterios de “sostenibilidad” para garantizar que su fabricación no cause impactos ambientales negativos y, al mismo tiempo, contribuya a la reducción de las emisiones de carbono en comparación con los combustibles convencionales.
¿Es contaminante la producción del biocombustible SAF?
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas con la producción de biocombustibles SAF pueden variar según varios factores, como la materia prima utilizada, los métodos de producción, el transporte de la materia prima y del biocombustible, entre otros.
La producción de biocombustibles genera emisiones de CO2, pero en teoría, estas emisiones son compensadas por la capacidad de las materias primas utilizadas para absorber CO2 durante su crecimiento.
Un combustible más caro
El costo del biocombustible SAF es más alto que el del combustible de aviación convencional derivado del petróleo. La producción de biocombustibles a partir de estas fuentes es más costosa que la extracción y procesamiento de petróleo para obtener combustible de aviación convencional.
La producción de biocombustibles SAF se beneficia de subsidios que buscan fomentar la producción y el uso de combustibles “sostenibles” aunque su producción sea más costosa y económicamente ineficiente.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172