Convenio pionero de la Junta de Castilla y León para simplificar trámites a 7.500 viticultores de la denominación de origen Ribera de Duero.
El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, ha celebrado esta esta mañana la firma de un convenio pionero entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el Consejo Regulador de Ribera del Duero que facilitará la tramitación administrativa a los 7.500 viticultores aglutinados por esta denominación de origen.
Cada año, cerca de un millar de viticultores se enfrentan a problemas burocráticos debido a la disparidad de información entre los distintos registros existentes.
El convenio ha sido suscrito por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas Merino, y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, Enrique Pascual García.
El objetivo del convenio es crear una plataforma de intercambio de datos telemáticos, que permita resolver los desajustes entre el Registro Vitícola de la Consejería y el de la denominación. Actualmente, las 2.600 actualizaciones que se realizan cada año deben resolverse de forma manual, consumiendo una gran cantidad de recursos de todos los implicados, y con el riesgo de cometer errores de transcripción. Por ello, el vicepresidente ha destacado que el acuerdo, además, “aporta seguridad jurídica”.
Según información de la Consejería de Agricultura, se estima que en torno al 10 % de los titulares de explotaciones que figuran en el Registro Vitícola no tienen actualizado alguno de sus datos registrales, lo que equivale a unas 3.000 hectáreas de superficie de viñedo que podrían tener incidencias. La información correcta, sin embargo, existe, y se puede acceder a ella, de modo que el desajuste puede resolverse, como plantea el convenio, con un cauce telemático de intercambio de información.
Los datos que se compartirán –siempre con las limitaciones que establezca la política de protección de datos– tienen que ver con el código de plantación, la provincia y el municipio en el que se sitúa cada explotación; la referencia del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC); la superficie total de la parcela; la superficie plantada; el año de plantación, y la variedad, entre otros datos técnicos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99