El libro ‘Cancionero popular de Aranda de Duero’ recopila la música y las tonadas tradicionales de la Ribera de Duero para proteger el patrimonio inmaterial arandino.
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha lanzado el libro 'Cancionero popular de Aranda' con el objetivo de preservar la lengua española a través de la tradición oral. Compilado por los musicólogos arandinos Javier Cebas y Lola Pérez Rivera, con prólogo de Miguel Manzano, el libro recopila tonadas arandinas, proporcionando partituras y letras, y busca preservar el patrimonio inmaterial de la región.
La obra sirve como herramienta para músicos, lingüistas y filólogos, presentando un amplio repertorio musical transmitido oralmente hasta ahora. La intención es mantener en el tiempo el patrimonio arandino, ofreciendo una mezcla heterogénea que abarca estilos, géneros, temáticas y estructuras poéticas. La publicación contribuye a la conservación de canciones que revelan matices sobre la historia y la vida en Aranda de Duero durante el siglo XX.
El libro destaca la diversidad de estilos musicales que caracterizan el repertorio de estudio, influenciados por lugares con los que Aranda mantuvo estrecho contacto. La investigación proporciona información sobre la historia de la ciudad y sus habitantes en momentos específicos del siglo XX. La publicación busca recordar y enseñar canciones, acercándolas a la población y preservando así el repertorio transmitido por la tradición oral para las generaciones futuras.
El proyecto también aborda la prevención de la posible desaparición de la memoria histórico-social. A pesar de existir diversas fuentes dispersas en distintos formatos, la compilación del libro busca dotar al repertorio de armonía y un espacio material para evitar su pérdida y olvido. La intensa labor de trabajo de campo realizada por los autores ha permitido una compilación completa, plasmada en partituras para su posterior estudio etnomusicológico.
Dirigido a un amplio público, el libro se enfoca en la vertiente académica para musicólogos y etnómusicologos, así como en intérpretes que buscan un vasto repertorio melódico. Además, tiene como objetivo llegar a la población arandina y localidades vecinas, proporcionando historias curiosas y relevantes de antepasados y ciudadanos anónimos que han influido en el folclore local.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109