El jurado ha otorgado este reconocimiento de manera unánime, destacando la extensa y reconocida obra del autor, que se inspira en el surrealismo y evoluciona hacia un estilo singular llamado 'Movimiento Pánico'.
El jurado del Premio resalta el carácter polifacético de su obra, que abarca diversos géneros, y se enfatiza su conexión especial con la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, donde pasó su infancia y adolescencia, y cuyos recuerdos influyen en su producción literaria y periodística.
También se destaca el carácter experimental, heterodoxo y transgresor de su obra, así como su búsqueda de límites expresivos en el lenguaje literario. La nota también destaca la vinculación de Arrabal con la cultura francesa, donde ha sido reconocido y prohijado.
Además de su destacada labor como dramaturgo, con obras como 'El triciclo' y 'Guernica', resalta su incursión en otros géneros como la narrativa, ensayo, biografía, poesía, libretos de ópera y obra periodística. Se mencionan títulos notables del filósofo como 'La torre herida por el rayo' (Premio Nadal 1982) y 'La dudosa luz del día' (Premio Espasa de Ensayo 1994). También se señala su faceta como polemista a través de cartas polémicas como 'Carta a Stalin' y 'Carta al general Franco', que le valieron el repudio y la represión del franquismo.
Finalmente, el jurado respalda la reivindicación expresada por la Cátedra Miguel Delibes, que lamenta el olvido injustificado e inexplicable que la cultura española ha dispensado a Fernando Arrabal en las últimas décadas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99