Tras las obras de recuperación que se iniciaron en agosto de este año, la capilla situada en el claustro, ha sido presentada al público con todos los detalles de la restauración y su resultado.
El gótico flamígero, estilo predominante en la capilla de Los Cabrera, ha recuperado todo su esplendor en este conjunto diseñado por el maestro de obras Juan Guas y construido entre 1480 y 1490. Con unos trabajos que se han prolongado durante cuatro meses, el objetivo de los restauradores ha sido recuperar el potencial artístico de esta capilla, trasladada en el año 1525 desde la antigua catedral junto con el resto del claustro.
La presentación ha contado con la intervención del Deán Presidente del Cabildo Catedral de Segovia, José Antonio Velasco, los restauradores, Graciano Paciani y Paloma Sánchez, y cerrando el acto el Obispo de Segovia, César Franco.
Intervención en la Capilla
Concebida a modo de lucillo cubierto con bóveda de crucería, la Capilla de los Cabrera está franqueada por pilastras con doseles y ménsulas, hoy vacías. Su parte más visible es el doble arco carpanel y conopial que se abre al claustro, decorado en sus arquivoltas con caireles y cogollos de cardo. La portada se enmarca en un alfiz rectangular con arco apuntado inscrito, coronado por un escudo. El material de ejecución que se utilizó es piedra caliza labrada, dorada y policromada.
Hasta la actualidad se ha conservado este conjunto único que se cierra con una reja de hierro forjado y que guarda en su interior un Cristo Crucificado de estilo gótico elaborado en madera policromada.
Parte de la policromía y de la piedra caliza, reja y el Cristo Crucificado habían sufrido un proceso de deterioro debido al paso del tiempo. El Cabildo Catedral, junto con la empresa de restauración Restauraciones Restaurograma Hispania y Estudio Taller Blanco Sánchez, pusieron en marcha un plan de actuación que obtuvo el visto bueno de la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.
El coste total, sufragado íntegramente por el Cabildo, ha ascendido a 48.206,40€, destinados a subsanar los daños que afectaban a la conservación de la policromía, consolidar estratos y restituir la imagen dañada, siempre con el empleo de materiales estables, reversibles y homogéneos a los originales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34