Un estudio de la Consejería de Sanidad refleja los datos sociodemográficos, de dieta y alimentación, de actividad física, ocio o tiempo libre de los jóvenes de Castilla y León.
La Consejería de Sanidad ha presentado los resultados del ‘Sistema de vigilancia de los hábitos y estilos de vida en la población juvenil de la Comunidad Autónoma de Castilla y León’ referentes al curso escolar 2015-2016. En este estudio quedan reflejados los datos sociodemográficos, de dieta y alimentación, de actividad física, ocio y tiempo libre, conductas de riesgo, accidentes y seguridad vial, sueño y descanso, higiene buco-dental y relaciones con el entorno.
Conocer estos pautas de comportamiento es una práctica de gran relevancia porque habitualmente estos hábitos adquiridos perduran en la vida adulta. Para ello, se formulan encuestas periódicamente a escolares de 4º de la ESO, que participan voluntariamente en el estudio y ya se ha puesto en marcha la del curso escolar 2017-2018.
Destaca, por ejemplo, como el 85 % de los jóvenes de la Comunidad consideran que su salud es buena y muy buena; el 40,2 % de las chicas y el 31,9 % de los chicos tienen alguna enfermedad diagnosticada –los diagnósticos más frecuentes son alergia (23 %) y migrañas (7,3 %), y de media valoran su situación en la vida con un siete.
Deporte
Además, tres de cuatro jóvenes practica al menos media hora de ejercicio físico al día, más los chicos que las chicas. Las chicas del medio rural son en general más sedentarias –cuatro de cada 10 reconocen no practicar actividad física- y son las mujeres las que pasan más horas frente a la televisión. El deporte más practicado en estas edades es el fútbol y el fútbol sala.
Obesidad
El 81,3 % de las chicas y el 75,7 % de los chicos tiene un peso normal. Son los chicos los que padecen con más frecuencia sobrepeso y obesidad: con respecto a años anteriores, el infrapeso desciende especialmente en las chicas, mientras el sobrepeso y la obesidad aumenta en los chicos y se mantiene en las mujeres. En este sentido, son ellas las que se saltan con más frecuencia alguna comida, pues el 16,1 % no desayuna los días de diario –frente al 8,1 % de los chicos- y el 4,2 % de las mujeres asegura no cenar de lunes a viernes –entre los varones, el 1,5 %-.
El consumo de carne es excesivo entre los jóvenes, así como el de embutidos y fiambres, bollería o golosinas y refrescos azucarados y son los chicos los que más consumo hacen de estos productos. Es escaso, sin embargo, el consumo de verduras y hortalizas –solo el 21,7 % las toma cinco o más veces a la semana-, fruta fresca -39,4 %- y pescado.
Descanso
En lo referente al descanso, cerca del 80 % de los jóvenes duerme entre siete y nueve horas al día –las chicas duermen media hora menos de media- y más de la mitad de los encuestados no se levantan con sensación de descanso; los chicos del medio rural son los que mejor duermen, pues el 59,3 % asegura que se levanta con sensación de descanso. Destaca además que los que peor descansan por la noche son los que se saltan más frecuentemente el desayuno.
Sustancias tóxicas
El 93,7 % de los encuestados asegura no tener permiso de sus padres para fumar y aunque la proporción de no fumadores es mayor entre los chicos, las chicas tienen con mayor frecuencia un hábito tabáquico ocasional mientras que los hombres fuman más a diario. El 76,3 % de los chicos no ha fumado nunca, frente al 68,7 % de las chicas.
Alcohol
En cuanto al consumo del alcohol, el 60,2 % de los jóvenes encuestados asegura que ha bebido alcohol alguna vez y la edad de inicio es a los 14 años de media. Casi el 40 % han consumido en una o más ocasiones durante el último mes seis o más unidades de alcohol en un mismo día, mientras el 22,2 % se ha emborrachado alguna vez en los últimos 30 días y el 0,9 % ha necesitado asistencia sanitaria por haber bebido en exceso. El abuso de alcohol es más frecuente entre los chicos que entre las chicas -45 % frente a 34,7 %- y es mayor en el ámbito rural que en el urbano -46,5 % frente a 37,5 %-.
Además, el 9,1 % de los jóvenes ha probado drogas distintas del tabaco y el alcohol en el último mes: el hachís es el más consumido -90,5 %-, seguido muy de lejos por los tranquilizantes, con un 5,6 %.
Por otra parte, el inicio en las relaciones sexuales se produce entre los 10 y los 18 años, situándose la media en los 15 años. El 94,4 % afirma que ha utilizado algún método anticonceptivo y el 15,2 % ha tenido que emplear la píldora del día después alguna vez en los últimos 12 meses.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34