Segovia recupera un artista
Después de triunfar en todo el mundo, Esteban Vicente será definitivamente profeta en su tierra.
El pintor tureganense Esteban Vicente se quedará para siempre en Segovia a través de la valiosa colección de su obra compuesta por 45 óleos, 25 collages, 51 dibujos, cuatro acuarelas, un tapiz y 16 esculturas de pequeño formato, que el artista ha cedido al Museo de Arte Contemporáneo, bautizado con su nombre y que se inaugurará en abril. Dentro de un mes aproximadamente, Esteban Vicente formará parte de la vida cultural de la tierra de la que salió hace años, tantos que para muchos es un desconocido a pesar de la genialidad de su obra. Después de triunfar en todo el mundo, Esteban Vicente será definitivamente profeta en su tierra.
Un anticipo de la genialidad de este pintor se pudo ver hace seis años en una muestra en el Torreón de Lozoya, edificio muy cercado al Palacio de Enrique IV, sede del Museo de Arte Contemporáneo. El comité organizador de aquella exposición ya se preguntaba "¿Por qué será que nuestro pueblo llega siempre tarde a reconocer el valor de sus hijos, a descubrir la obra creadora de sus genios, a rendiles el reconocimiento al que se han hecho acreedores por su contribución al progreso humano?. Nuestra historia está llena de este tardío reconocimiento. Y Esteban Vicente no es una excepción a esta enigmática contradicción nuestra".
Un año antes de la mencionada exposición, Esteban Vicente recibió de manos de los Reyes de España la medalla de oro de las Bellas Artes. En aquella ocasión, el concejal del Ayuntamiento de Turégano Francisco Martín Romano recordaba con estas palabras la trayectoria del artista, "Esteban Vicente se marcha, dejando en España jirones de su vida: padres, hermanos, amigos... Se marcha, como un solitario más, a Estados Unidos. Atrás quedan, grabadas para siempre en el recuerdo, abriendo surcos profundos en su alma, aquellas reuniones en su estudio con los grandes de la generación del 27. ¡Qué profundas, qué enriquecedoras debieron ser sus conversaciones con García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, o con Buñuel, o con Jiménez Caballero o con Juan Bonafé o Francisco Bores...
Yo no sé si allí, en el infierno de Nueva York, soñando en su España lejana y rota, surgen sus obras, todas luz y color. Y no sé si la intensidad e intimidad de sus colores, tendrán algo que ver con el paisaje recio y austero de Castilla, con sus gentes y sus vidas, pero si sé que su pintura subyugan encadena la mirada del espectador, le hace sentir ese paisaje interior del que habla el propio pintor".
Biografía
Esteban Vicente Pérez nace el 20 de enero de 1903 en Turégano. Es el tercero de los seis hijos de Toribio Vicente y Sofía Pérez Alvarez. Su padre, aficionado a la pintura, era militar y Eduardo, uno de sus hermanos, también fue pintor. Con el propósito de que sus hijos crezcan y se eduquen en Madrid, el padre de Esteban renuncia a la carrera militar y accede a un puesto de funcionario en el Banco de España. Esteban se educa con los jesuitas, y desde los cuatro años acompaña a su padre en sus visitas al museo del Prado.
En 1920, ingresa en la Academia Militar en la que permanece tres escasos meses. Dos años más tarde, se matricula en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, especializándose en escultura. Durante los tres años en que permaneció en la Academia recibe un premio que le permite viajar por las provincias castellanas para estudiar obras de arte y lugares de interés histórico.
Durante su estancia en Madrid conoce a los poetas García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, al cineasta Luis Buñuel, entre otros. Comparte un estudio con James Gilbert, quien se convierte en su primer amigo norteamericano. En 1929 se marcha a París donde conoce a Pablo Picasso, Marx Ernst y a su futura mujer, la norteamericana Esther Cherniakofsky, conocida como Estelle Charney.
En el año 1936 vuelve a España antes de marcharse definitivamente a Nueva York. Se encuentra en Madrid cuando estalla la Guerra Civil. Colabora con el ejército republicano en tareas de camuflaje en la sierra de Madrid, hasta que, aconsejado por algunos amigos, se marcha a Estados Unidos.
Miembro de la denominada escuela de Nueva York, el artista segoviano expone a partir de 1959 en una veintena de galerías, desde el Museo de Arte de Nueva York hasta los centros de San Francisco, Chicago y Houston; además de participar en exposiciones en Francia y Japón. En el año 1950 empieza a trabajar con la técnica del collage, mientras ejerce como profesor en la Universidad de Berkeley.
En 1961 es galardonado con el premio de la Fundación Ford y en 1984 la Parson School o Decing de Nueva York le nombra doctor honoris Causa en Bellas Artes, reconocimiento que recibe también en 1993 por la Universidad de Long Aisland.
Desde la década de los sesenta organiza cerca de 80 exposiciones, veinte de ellas individuales, en distintas ciudades de Estados Unidos, en algunas europeas, como París y Oslo, y en Tokio, además de una muestra itinerante por varios países latinoamericanos.
El último galardón que ha recibido Esteban Vicente en España ha sido el Premio de las Artes de Castilla y León, otorgado hace escasamente un mes.
Segovia al día no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99