
Un documento firmado por San Juan de la Cruz es el ‘Tesoro oculto’ seleccionado por la Junta este mes en el Archivo Histórico de Segovia.
San Juan de la Cruz llega a Segovia, después de consolidarse la reforma teresiana de la Orden Carmelita, para buscar albergue, por encargo de Santa Teresa de Jesús, a sus monjas del Carmelo reformado y para fundar un convento masculino. La pieza firmada por el Santo que conserva el Archivo Histórico corresponde a la compra que llevó a cabo para cumplir este mandato de la fundadora.
El Archivo Histórico Provincial de Segovia ha seleccionado para su exposición hasta el 11 de diciembre, en el marco del programa divulgativo ‘Tesoro oculto’, un documento de compraventa del siglo XVI emitido en Segovia, en el que aparece la firma de San Juan de la Cruz.
En 1589, San Juan de la Cruz llega a Segovia para cumplir el encargo de Santa Teresa de Jesús de adquirir varias casas donde vivieran las monjas de la Orden Carmelita en la ciudad y de fundar un convento masculino de la Orden. San Juan de la Cruz, por aquellos días Fray Juan, se presenta ante el escribano de número de la ciudad, un notario llamado Pedro de San Martín. Fray Juan compra varias tierras y casas en nombre de la Orden del Carmen Descalzo, en Segovia adquiere terrenos en la colación de San Marcos, junto al Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla y lindando con las fincas que rodean a la carretera de Zamarramala, donde hoy, todavía, se encuentra el convento de los carmelitas y donde el propio San Juan de la Cruz está enterrado en parte, el resto se conserva en Úbeda donde fallece.
La importancia de los documentos que expone el Archivo Histórico este mes radica no sólo en su protagonista, sino en que el propio San Juan de la Cruz los firma de su puño y letra. El Santo firma como ‘Fray Juan’, excluyendo su título de ‘Don’ que como bachiller de Salamanca podía usar. San Juan de la Cruz escribe su nombre y acude a un acrónimo en la última parte de su autógrafo: sustituye el término ‘cruz’ por una cruz dibujada. La pobreza y humildad que propugnaba Santa Teresa se refleja en la manera de presentarse del fraile, asceta y poeta que viaja hasta Segovia para hacer los encargos de la madre fundadora.
La compraventa relaciona los bienes adquiridos a Gaspar de Herrera, clérigo y presbítero que administraba los bienes del Hospital de la Misericordia. Se trataba de dos casas y una cerca con álamos y pozo manantial, que pasará a ser del convento masculino de los carmelitas y que hasta entonces había pertenecido al Hospital. En el documento también se describe cómo son estos inmuebles, quiénes son los vecinos que lindan con ellos, cuánto vale la compra y cómo se debe pagar.
La forma de pago pone de manifiesto que los carmelitas no tenían demasiado capital ya que difieren el abono de los bienes adquiridos en tres plazos. El primero, el día de San Miguel, es decir, concluidas las labores de cosecha, momento de entrada de capitales en las arcas conventuales; el segundo, en febrero, a principios de Cuaresma, cuando se reciben las limosnas fruto de las penitencias de esta época del año; y el tercero, un año después, también por San Miguel.
Junto a la firma de San Juan de la Cruz, aparecen la del notario que realiza la escritura, Pedro de San Martín, y, por la parte vendedora y en nombre del Hospital de la Misericordia, la del administrador, Don Gaspar de Herrera.
Los visitantes pueden acercarse a conocer el documento seleccionado como ‘Tesoro oculto’ en el Archivo Histórico Provincial hasta el 11 de diciembre, en el horario habitual de apertura al público del centro, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas, y los lunes y martes , de 16.30 a 19.00 horas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.160