
El Teatro Juan Bravo muestra parte de sus cien años de Historia en una exposición llena de nostalgia y de piezas de coleccionista.
La sala de exposiciones del Teatro Juan Bravo de la Diputación abre sus puertas hasta finales de febrero, para acoger una muestra en la que los visitantes podrán hacer un repaso de la Historia del auditorio segoviano; desde aquel día de 1917 en que Alberto Villoslada decidió contactar con el arquitecto Francisco Javier Cabello para diseñar un teatro que ocupase el vacío dejado por el Miñón, a unos metros de la Plaza Mayor.
La exposición ha contado para su montaje con Juan Pedro Velasco, Juan Ignacio Davía, Juan Francisco Sáez y Juan José Bueno, colaboradores del Museo Rodera Robles y propietarios de importantes colecciones, así como con la investigación del periodista Carlos Álvaro.
Carlos Álvaro ha indagado en estas colecciones con el objetivo de recabar información para el libro sobre los cien años de vida del Juan Bravo que se encuentra ultimando.
Durante la inauguración de la muestra, Francisco Vázquez agradecía tanto la labor de los coleccionistas, conservando durante décadas estas piezas que ya son parte de la Historia de Segovia, como la de Carlos Álvaro, extrayendo lo más importante de este siglo de vida para darlo a conocer a los ciudadanos.
El libreto de aquella ‘La alcaldesa de Hontanares’, la crónica de la inauguración publicada en El Adelantado de Segovia o decenas de carteles firmados por artistas de distintas épocas, forman parte de una exposición en la que no faltan las imágenes, tanto originales como réplicas, de los distintos momentos que han marcado la trayectoria del edificio, los discos de vinilo de los grupos y cantantes que pasaron por las tablas segovianas o hasta el proyector que, durante años, convirtió al Juan Bravo en una sala de cine de la ciudad.
A través de paneles explicativos de la Historia del Teatro que acompañan a las distintas piezas que componen la exposición, segovianos y turistas podrán conocer y visualizar cómo y dónde se decidió ubicar el Teatro, de qué manera quedó instaurado el nombre del coliseo, qué diseño tenía un programa de la época, quiénes fueron las estrellas que pisaron el escenario del Juan Bravo o cómo instituciones como la Sociedad Filarmónica de Segovia fueron construyendo su Historia de forma paralela a la del Juan Bravo.
La exposición permanecerá abierta hasta finales de febrero y podrá visitarse en el horario de apertura del teatro a excepción de las horas durante las cuales estén programados espectáculos.
El horario de visitas será, por lo tanto, de miércoles a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 19:00 a 21:00, y sábados y domingos de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.160