El Nacimiento de la Diputación Provincial de Segovia recrea este año el paisaje segoviano de llanura, piedemonte y sierra.
Una docena de operarios de la Diputación han tardado dos semanas en instalar el tradicional Nacimiento. Se han empleado más de cien horas de trabajo. El Belén de la institución provincial está listo para mostrarse al público desde el miércoles 19 de diciembre y hasta el lunes 7 de enero.
El Nacimiento ocupa una superficie de más de setenta metros cuadrados, reúne un centenar de figuras, más de treinta construcciones y recrea los elementos más típicos del paisaje segoviano: la llanura, el piedemonte y la sierra, como homenaje a todos los pueblos de la provincia.
Un imponente Portal de Belén da la bienvenida a los visitantes nada más acceder al Patio de Columnas de la Diputación, donde se extiende el montaje. En torno al pesebre gira la concepción visual del Nacimiento este año.
Tras el Portal, el llano segoviano, con sus tierras de labor y los apriscos; seguidamente el pie de monte, y a una tercera altura la Sierra, culminada con el Castillo del Rey Herodes, inspirado en la fortaleza medieval de Pedraza. De la montaña brotan las cascadas y manantiales de agua corriente, como los que pueblan la montaña segoviana, nace el río que bordea el Belén y entre las más de 200 piedras colocadas, se contemplan las cuevas de los pastores.
Es la posición recomendada, aunque una de las particularidades de este Nacimiento es que se puede contemplar desde todas las posiciones: frontal, perimetral y cenital, accediendo al primer piso del Patio de Columnas, lo que le aporta un valor añadido a su planteamiento. El objetivo es que, sobre todo, los más pequeños, puedan tener una visión de conjunto del nacimiento desde cualquier zona.
Los ocres y las diferentes variedades de tierra típicos del paisaje invernal entonan el color del conjunto, con el que combinan a la perfección las edificaciones construidas de forma totalmente artesanal y manual. Estas recrean diversas viviendas de la Tierra de Pinares, con adobe y ladrillo, o de los pueblos Negros y Rojos de la comarca nordeste. Y entre ellas, volverá a llamar la atención el molino de agua colocado a pie del río con movimiento autónomo.
Para lograr una mayor ambientación, se ha instalado un juego de luces que reproduce los diferentes momentos del día: el amanecer, el mediodía el crepúsculo y la noche, momento en el que el interior de los hogares del pueblo que forma parte del Belén se ilumina y comienza a salir el humo de sus chimeneas.
El centenar de figuras que pueblan el Belén son de gran valor, la mayoría de ellas procedentes del antiguo Hospicio (Residencia Provincial), y recrean distintas escenas bíblicas. Esas figuras, confeccionadas en Cataluña y de gran expresividad, eran las protagonistas del Belén que entonces se instalaba en el Hospicio y tienen un gran valor precisamente por ese origen humilde.
Horarios
Los días laborables se podrá visitar de 9.00 a 14.00 horas, y de 17.00 a 21.00 horas (salvo el miércoles, el jueves y el viernes de esta semana que estará solo abierto hasta las 20.00 horas); y los sábados, domingos y festivos (Nochebuena y Nochevieja incluidos) de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.
Referencia belenística en la provincia, permanecerá abierto desde el miércoles 19 de diciembre hasta el lunes 7 de enero






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172